https://nunncenter.net/ohms-spokedb/render.php?cachefile=2011oh262_hhk008_ohm.xml#segment2
Partial Transcript: Bueno, comenzamos, Raúl, con las preguntas.
Segment Synopsis: Se presenta y habla de su primera estancia en Estados Unidos durante la secundaria.
Keywords: Chile; Costumbres; Escuela secundaria; Estados Unidos; Pensilvania
Subjects: Educación.; Emigración y la inmigración.; Inmigrantes
https://nunncenter.net/ohms-spokedb/render.php?cachefile=2011oh262_hhk008_ohm.xml#segment96
Partial Transcript: Así que después de unos años yo, cuando ya entré a la universidad en Chile me gradué en lenguas extranjeras...
Segment Synopsis: Habla de su primer trabajo como intérprete en la embajada de Estados Unidos en Chile y el cambio del clima político antes de la presidencia de Salvador Allende.
Keywords: Allende (Chile); Embajada; Estados Unidos; Gobierno izquierdista; Inglés; Intérprete; Lenguas extranjeras; Santiago; Universidad; Universidad de Concepción
Subjects: Empleo.; Estados Unidos. Embajada (Chile).; Traductores .
https://nunncenter.net/ohms-spokedb/render.php?cachefile=2011oh262_hhk008_ohm.xml#segment195
Partial Transcript: Cuando yo me gradué de la universidad hubo la oportunidad que había un aviso en la embajada que ofrecían la posibilidad de venir a enseñar a los Estados Unidos, como ya era profesor, titulado.
Segment Synopsis: Cuenta sobre su mudanza a Estados Unidos y su primer trabajo como educador en una escuela pública en Paintsville, Kentucky. Describe su decisión de quedarse en Kentucky y su experiencia sacando la visa de residencia.
Keywords: Chile; Doctorado.; ESL; Embajada; Enseñar; Español; Estados Unidos; Fulbright; Gobierno izquierdista; Inglés; Inmigración; Kentucky; Maestría; Master's; Morehead State University; Paintsville (Ky.); Pobreza; Residencia; Residente permanente
Subjects: Enseñando; Inmigrantes--Kentucky; Los maestros--Kentucky; Paintsville (Ky.)
https://nunncenter.net/ohms-spokedb/render.php?cachefile=2011oh262_hhk008_ohm.xml#segment514
Partial Transcript: O sea que el inglés no fue un problema.
Segment Synopsis: Comenta sobre su aprendizaje del inglés y su integración a la cultura americana. Habla de las diferencias culturales que experimentó, específicamente con las costumbres y los métodos de enseñanza.
Keywords: Canciones; Chile; Costumbres; Cultura americana; Deportes; Enseñanza; Estados Unidos; Fluidez; Guitarra; Informalidad; Inglés; Inmersión lingüística; Intérprete; La secundaria; Modismos; Ropa; Traductor
Subjects: Cultura.; Enseñando; Idioma en Inglés.; Los maestros; Traductores .
https://nunncenter.net/ohms-spokedb/render.php?cachefile=2011oh262_hhk008_ohm.xml#segment1038
Partial Transcript: ¿Algún…cambio así en la comida notaste…en el gusto…?
Segment Synopsis: Describe su primera experiencia con la comida americana y los cambios que ha visto en Chile debido a la influencia de la comida "chatarra" americana. Comenta sobre los cambios lingüísticos y de costumbres que ha experimentado a través los años.
Keywords: Cambios culturales; Chile; Coca-Cola; Comida; Comida chatarra; Comida rápida; Costumbres; Hamburguesa; Kentucky Fried Chicken; Los 1970; Los 1980; Miami; Música latina; Obesidad; Papas fritas; Pensilvania; Variaciones lingüísticas
Subjects: Cultura americana; Cultura.
https://nunncenter.net/ohms-spokedb/render.php?cachefile=2011oh262_hhk008_ohm.xml#segment1516
Partial Transcript: Ellos son americanos.
Segment Synopsis: Habla de su familia en Estados Unidos y la decisión de no enseñar español a sus hijos.
Keywords: Americano; Biología molecular; Centro para el Control de Enfermedades; Chile; Cáncer; Enfermera; Español; Familia; Inglés; Kentucky; Maxwell Escuela Primaria; Subsidios
Subjects: Familias.; Lengua española.
https://nunncenter.net/ohms-spokedb/render.php?cachefile=2011oh262_hhk008_ohm.xml#segment1720
Partial Transcript: El trabajo te mantiene un poco unido a tu cultura...
Segment Synopsis: Describe su experiencia como intérprete y traductor médico y legal para la comunidad hispana en Kentucky. Habla de los panfletos que ha creado para distribuir información médica importante a la población hispana, además de su experiencia traduciendo la venta de caballos e interpretando para la gente hispana en las cortes.
Keywords: Anticonceptivos; Argentina; Caballos; Comunidad latina; Cortes; Crianza; España; Gobierno; HANDS; Interpretación; Intérprete médico; Mantener la salud; Negociación; Panfletos; Traducción; Traducción técnica; Venta de caballo
Subjects: Empleo--Kentucky; Hispanoamericanos--Kentucky.; Traductores .
https://nunncenter.net/ohms-spokedb/render.php?cachefile=2011oh262_hhk008_ohm.xml#segment2104
Partial Transcript: Fue una experiencia. Así que he tenido bastante experiencia en ese sentido pero…
Segment Synopsis: Habla de la comunidad hispana en Lexington y cómo ha cambiado a través de los años. También habla de la importancia de aprender el inglés para integrarse (no solamente los hispanos, sino los extranjeros en general).
Keywords: Aislamiento lingüístico; Barrios; Bibliotecas; Bosnia; Comunidad hispana; Comunidad latina; Cultura; ESL; Educación; Enseñanza; Escuelas; Español; Inglés; Integración; Latinos; Los 1960; Profesionales
Subjects: Emigración y la inmigración.; Hispanoamericanos--Kentucky.; Idioma en Inglés.; Inmigrantes--Kentucky; Las comunidades.
https://nunncenter.net/ohms-spokedb/render.php?cachefile=2011oh262_hhk008_ohm.xml#segment2578
Partial Transcript: Y…mm…¿qué me podrías decir de los…educadores, ya que sos uno de ellos, me refiero a los hispanos no es cierto dentro…
Segment Synopsis: Comenta sobre los educadores hispanos y su contribución a la cultura americana y al sistema educativo. Habla de las organizaciones y agrupaciones sociales que existen para la comunidad hispana en Lexington.
Keywords: Educadores; Hispanos; Latinos; Profesores; Técnicas de enseñanza
Subjects: Cultura americana; Educación.; Enseñando; Hispanoamericanos--Kentucky.; Los maestros
https://nunncenter.net/ohms-spokedb/render.php?cachefile=2011oh262_hhk008_ohm.xml#segment2771
Partial Transcript: Porque además yo soy trasplantado de riñón…
Segment Synopsis: Describe el trabajo que ha hecho para The Kidney Foundation y su participación en la feria de salud de Lexington que ofrece ayuda médica a la comunidad hispana.
Keywords: La feria de salud; Lexington (Ky.); The Kidney Foundation; Transplante de riñon; Universidad de Kentucky
Subjects: Atención médica--Kentucky; El trasplante de órganos, tejidos, etc.; Hispanoamericanos--Kentucky.
https://nunncenter.net/ohms-spokedb/render.php?cachefile=2011oh262_hhk008_ohm.xml#segment3052
Partial Transcript: O sea que después de todos estos años, por lo que veo, bueno estás a…integrado a la comunidad…
Segment Synopsis: Cuenta su experiencia como intérprete médico bilingüe y la importancia de la lengua durante transacciones entre los pacientes, los médicos y los farmacéuticos.
Keywords: Desconexión lingüística; Espanglish; Español; Inglés; Intérprete médico; Medicina; Recetas bilingües; Traducción
Subjects: Atención médica--Kentucky; Empleo--Kentucky; Hispanoamericanos--Kentucky.; Traductores .
https://nunncenter.net/ohms-spokedb/render.php?cachefile=2011oh262_hhk008_ohm.xml#segment3360
Partial Transcript: Y notas interferencia... no se si es interferencia... pero cambios en tu cultura...
Segment Synopsis: Describe su "americanización' después de estar tantos años en Kentucky y el alejamiento que ha experimentado hacia la cultura chilena. Habla sobre la manera en que comparte la cultura latina a través de la enseñanza.
Keywords: Americanización; Chile; Costumbres; Cultura chilena; Cultura latina; Diferencias culturales; Enseñanza; Homogeneidad de la cultura latina; Hábitos; Nostalgia; Reuniones
Subjects: Cultura americana; Cultura.; Enseñando; Los maestros--Kentucky
ENTREVISTADORA: Bueno, comenzamos, Raúl, con las preguntas.
ENTREVISTADO:Sí, por su puesto con mucho gusto.
ENTREVISTADORA: En principio, gracias.
ENTREVISTADO:De nada.
ENTREVISTADORA: Por estar acá.
ENTREVISTADO:Con mucho gusto, con mucho placer.
ENTREVISTADORA: Y…
ENTREVISTADO:Para ayudar.
ENTREVISTADORA: Bueno, muchas gracias. Así que para…comenzar yo te diría
que por qué…no hacés una pequeña presentación de vos mismo, quién sos, tu nombre y…ENTREVISTADO:Bueno yo soy Raúl Lagos y como tú sabes, en, en Chile de donde
yo me origino, ah…Raúl Lagos Espinosa es mi apellido y…aquí yo ya no soy Raúl Lagos Espinosa porque se bota el apellido de la mamá aquí, en los Estados Unidos. Yo he estado en este país desde, bueno la primera vez que yo vine a los Estados Unidos fue como un adolescente, a los dieciséis años más o menos, como estudiante de intercambio y viví en el estado de Pensilvania, Pensilvania por un año estudiando en el colegio secundario; y después volví, 00:01:00bueno estuve un año ahí, aprendí mucho de los Estados Unidos, aprendí tantas costumbres, costumbres que en nuestros países son diferentes, por ejemplo yo cuando volví a Chile yo trabajaba (risas) cortando el césped, haciendo babysitting, cuidando a niños, pintando casas, vendiendo zapatos, y eso allá la gente lo miraba en menos porque como yo iba a trabajar.ENTREVISTADORA: Sí.
ENTREVISTADO:Pero eso lo aprendí aquí, y a mí no me importaba yo tenía unos
pocos pesos extras en Chile y eso la gente le gustaba que yo tuviera plata pero (risas), ellos no lo hacían. Así que después de unos años yo, cuando ya entré a la universidad en Chile me gradué en lenguas extranjeras y…y en español, y…un día después de ya haber trabajado como intérprete en la embajada de los Estados Unidos, yo era interprete ahí imagínate, porque hablaba inglés y me contrataban para traducir, para interpretar se dice, ah…personeros de los Estados Unidos, gente de comercio, gente de la misión 00:02:00económica de los Estados Unidos. Me llamaban cuando me necesitaban, yo tomaba unos días de la universidad, días libres, que no eran libres yo faltaba a clase, porque necesitaba ese dinero para pagar mi matrícula, entonces, ah, viajaba a Santiago, me pagaba la embajada todo lo, lo, via, el viaje, en avión, en autobús, el hotel, y allí era intérprete yo. Así que eso fue mi experiencia después de graduarme en la universidad; el problema está que se puso un poquitito difícil trabajar para…ah…americanos porque había una onda en contra de los americanos, especialmente el gobierno y se era peligroso así que me invitaron.ENTREVISTADORA: ¿Era el gobierno…izquierdista?
ENTREVISTADO:Correcto.
ENTREVISTADORA: Sí.
ENTREVISTADO:En ese entonces no era todavía el gobierno izquierdista, era el
gobierno antes de Allende…ENTREVISTADORA: Ajá.
ENTREVISTADO:Y yo…pero ya se preparaba la escena para eso ¿no? así que…la
00:03:00gente me conocía en mi universidad, la universidad la Universidad de Concepción, me decían que yo…era miembro del gobierno de los Estados Unidos, no quiero entrar en detalle acerca de eso pero…ENTREVISTADORA: Ajá, está bien. [superposición]
ENTREVISTADO:Era, se, se puso peligroso. Cuando yo me gradué de la universidad
hubo la oportunidad que había un aviso en la embajada que ofrecían la posibilidad de venir a enseñar a los Estados Unidos, como ya era profesor, titulado.ENTREVISTADORA: Sí.
ENTREVISTADO:Y…yo también, al mismo tiempo había postulado anterior a eso a
la beca Fulbright, para venir a estudiar para un Masters o para un…o, y/o para un PhD; pero yo no podía hacer las dos cosas, o estudiaba…o…trabajaba, así que decidí trabajar me vine…así que no, no pude aceptar la beca al Fulbright. Así que vine a enseñar al estado de Kentucky en la parte este del estado de Kentucky que era me decían ellos, la descripción era, que en una 00:04:00área de pobreza, de pocos recursos y pocos americanos querían trabajar ahí; así que fue una oportunidad para mi venir aquí.ENTREVISTADORA: ¿Eso en qué año fue? ¿Cuándo viniste?
ENTREVISTADO:Eso fue en el año sesenta y nueve.
ENTREVISTADORA: Ajá, ¿desde entonces estás en Kentucky?
ENTREVISTADO:Desde entonces me vine acá, pero yo venía aquí con
la…advertencia si se quiere de por un año.ENTREVISTADORA: Ajá.
ENTREVISTADO:Entonces yo tenía que volver a Chile a trabajar esa era el
acuerdo, pero…parece que les gusté, les gustó el trabajo que yo hacía en Paintsville, Kentucky que está en la parte este en el condado de Johnson, y… me pidieron que me quedara un año extra. Después en Chile empezaron a cambiar los vientos políticos.ENTREVISTADORA: Sí. Ya.
ENTREVISTADO:Y se eligió a un gobierno de izquierda y yo dije no es buena idea
volver a Chile en este momento así que pedí que me dejaran seguir trabajando, 00:05:00y sí aceptaron que quedara un, un tercer año trabajando en Paintsville pero ya la cosa de inmigración se puso difícil; y ya no iban a renovar el permiso para quedarme más tiempo.ENTREVISTADORA: Ah…
ENTREVISTADO:Entonces para si hubiera habido un cuarto año…
ENTREVISTADORA: Sí.
ENTREVISTADO:Yo tenía que hacer otras cosas, ahí ya, ahí postulé, ya
postulé a la inmigración…entonces…ENTREVISTADORA: ¿Qué es eso para el…la residencia?
ENTREVISTADO:Que es lo mismo.
ENTREVISTADORA: Es la…
ENTREVISTADO:La residencia es la inmigración legal.
ENTREVISTADORA: Ajá.
ENTREVISTADO:Pero hay una serie de trámites que eran increíbles también,
entrar en detalle eso sería un libro… (risas).ENTREVISTADORA: Ajá.
ENTREVISTADO:Así que ahí yo postulé a inmigración, hecho paréntesis, yo
estaba casado entonces con una, con una señora de Chile y…ya no, ya no estamos casados pero eso no es importante, eh, los dos postulamos y…para…ser inmigrante o residente permanente, había que reentrar al país, eh…por 00:06:00un…intermedio de un consulado, una embajada de los Estados Unidos pero en el extranjero, de preferencia el país de origen así que volvimos a Chile con todos los papeles ya completos, nos dieron una cita en el consulado, en la embajada, porque son dos entidades diferente.ENTREVISTADORA: Sí.
ENTREVISTADO:Eh…y…ahí…nos aceptaron y tuvimos que jurar que no íbamos
ser traidores contra el país.ENTREVISTADORA: (risas) ¿Sí?
ENTREVISTADO:Y que derrotar al presidente (risas) de aquí, de los Estados
Unidos, que por su puesto no era lo…lo que íbamos a hacer, no era…ENTREVISTADORA: Eso fue en la embajada de…
ENTREVISTADO:Eso en la embajada.
ENTREVISTADORA: De Chile.
ENTREVISTADO:De Estados Unidos.
ENTREVISTADORA: En Chile.
ENTREVISTADO:En Santiago de Chile correcto. Así que ahí fuimos…aceptados
como…residentes permanente y…después no, eh, no me acuerdo en cuándo nos llegó la tarjeta, a lo mejor nos dieron la tarjeta inmediatamente no recuerdo, pero ya reentramos como residentes permanentes, fue fabuloso…eh…yo no me di 00:07:00cuenta hasta un tiempo después…ENTREVISTADORA: Claro.
ENTREVISTADO:…la importancia de ese paso.
ENTREVISTADORA: Sí, sí. Claro.
ENTREVISTADO:Así que así ya yo entre paréntesis cuando estuve en
Paintsville, empecé a estudiar en la universidad de Morehead State University y saqué un Masters en inglés, en lingüística.ENTREVISTADORA: O sea en Chile habías estudiado eras profesor, me dijiste.
ENTREVISTADO:Yo era profesor.
ENTREVISTADORA: ¿De inglés?
ENTREVISTADO:De inglés.
ENTREVISTADORA: Ajá.
ENTREVISTADO:Y de español.
ENTREVISTADORA: Y de español, eso en Chile.
ENTREVISTADO:Saqué dual, correcto. [superposición] Y…yo, mira…me gradué
y a los…al, a los dos meses yo estaba en Estados Unidos enseñando así fue de rápido todo.ENTREVISTADORA: O sea cuando viniste para acá el primer trabajo fue para enseñar.
ENTREVISTADO:Correcto.
ENTREVISTADORA: Eh… ¿español?
ENTREVISTADO:Español.
ENTREVISTADORA: Mm hum.
ENTREVISTADO:Pero va, con los años…
ENTREVISTADORA: Sí.
ENTREVISTADO:Después de sacar mi Masters en inglés hasta yo he enseñado inglés…
ENTREVISTADORA: Ajá…
ENTREVISTADO:He enseñado ESL, English as a Second Language…
ENTREVISTADORA: Sí.
ENTREVISTADO:Y eso porque yo en Chile había enseñando inglés también, en un
00:08:00instituto binacional que lo, ustedes lo tienen, am, en Argentina me imagino. El Instituto Chileno Norteamericano de Cultura, que en, en, en Buenos Aires se llama el Instituto …ENTREVISTADORA: Se llama…
ENTREVISTADO:Argentino…algo así…
ENTREVISTADORA: ICANA es la sigla [incomprensible] debe ser algo así.
ENTREVISTADO:OK. Instituto Nacional…algo así. OK.
ENTREVISTADORA: Americano…sí, sí.
ENTREVISTADO:Y ahí enseñé yo, ah, así que tenía esa experiencia y los
americanos nos habían dado seminarios para enseñar, que yo los aproveché muy bien.ENTREVISTADORA: O sea que el inglés no fue un problema.
ENTREVISTADO:No fíjate, eh…por supuesto mientras más tiempo…
ENTREVISTADORA: Cuando viniste acá…contrariamente a… [superposición]
ENTREVISTADO:Por supuesto cuando yo estuve en el colegio secundario.
ENTREVISTADORA: Sí…
ENTREVISTADO:Eh…en un edad temprana, uno lo aprende bien aprende todo lo…no
todo pero la mayoría de los modismos, eh…así que fue…jugué deporte en este país…aprendí…ENTREVISTADORA: ¿O sea eso fue cuando viniste la primera vez?
ENTREVISTADO:La primera vez correcto, a los dieciséis años.
ENTREVISTADORA: Que eras un adolescente. [superposición]
ENTREVISTADO:Correcto.
00:09:00ENTREVISTADORA: Y estuviste un año ¿no es cierto?
ENTREVISTADO:Correcto…ya tenía ya, y después de volver a Chile ya podía
hablar inglés.ENTREVISTADORA: Claro.
ENTREVISTADO:Así que entrar a la universidad con el inglés que sabía fue muy
bueno porque yo…incluso trabajé de intérprete, de traductor, a una edad muy temprana, muy joven a los diez y siete, diez y ocho año porque yo hablaba el inglés.ENTREVISTADORA: En Chile. [superposición]
ENTREVISTADO:En Chile claro sí que, y me pagaban muy bien trabajaba
para…diferentes ingenieros…para el Banco de América…cosas, eh, y en, en como organizaciones de esos nombres a que…categoría porque ya sab-, yo podía hablar inglés e incluso, ah, enseñaba inglés yo.ENTREVISTADORA: Claro.
ENTREVISTADO:En forma privada también como tutor, entonces me llamaba gente
que quería…que le iba mal en el colegio generalmente gente que podía pagar eso, y eso fue muy bueno.ENTREVISTADORA: Aún así cuando viniste la primera vez ¿notaste cambios en el
inglés? O sea, una cosa es estudiar en tu país y otra cosa es estar hablando con el público aquí…ENTREVISTADO:Sí por su puesto, sí yo creo que sí, eh…se nota cambios
00:10:00porque uno, eh…al principio no es tan fluido…ENTREVISTADORA: Sí.
ENTREVISTADO:No está acostumbrado a hablar, a vivir, a estar inmerso en,
eh…en el ambiente. Así que poco a poco uno se suelta más se relaja más; pero al principio no era, no era tan relajado no, no…ENTREVISTADORA: (risas)
ENTREVISTADO:Era, era cuestión de…y hay que acostumbrarse también a cosas
que uno no escucha en, en…ENTREVISTADORA: Sí…a eso me refiero.
ENTREVISTADO:En el lenguaje el inglés que se esc-…
ENTREVISTADORA: Que se estudia digamos, sí, sí.
ENTREVISTADO:Exacto. Y también con americanos que uno vive allá y…y…por,
eh, yo viví con…enseñé…en en el Instituto Chileno Británico de Cultura también y esa era otra entidad diferente porque el inglés es un poquito diferente.ENTREVISTADORA: ¿Crees que el hecho de haber venido a los dieciséis años
primero te facilitó….tu contacto, ya sea con el idioma como con la cultura? cuando uno es joven a lo mejor se ve distinto ¿no?ENTREVISTADO:Sí, bastante. [superposición] Eh…al principio antes, cuando yo
00:11:00estaba en Chile, antes de venir a Estados Unidos tuve muchos amigos buenos americanos, había un muchacho de Ohio, el papá era ingeniero…del acero, la industria del acero y…Tommy Mackintosh (risas) no creo que a Tommy le importe que yo mencione su nombre.ENTREVISTADORA: Te acordás el nombre (risas).
ENTREVISTADO:Ya no lo veo a Tommy desde hace cuarenta y tantos años.
ENTREVISTADORA: (risas) Está bien.
ENTREVISTADO:Ya me imagino…no sé si está vivo, pero con él era muy amigo
y…él me llevaba a su casa…y él no hablaba nada del español, eso fue…ENTREVISTADORA: Ah…
ENTREVISTADO:…mucho antes de yo aprender el inglés.
ENTREVISTADORA: Ajá.
ENTREVISTADO:Yo no casi no sab-, cuando no sabía nada.
ENTREVISTADORA: Sí.
ENTREVISTADO:Se-, sabía decir thank you (risas) y not even thank you, decía sanquiu.
ENTREVISTADORA: Sanquiu, (risas).
ENTREVISTADO:Entonces él, con él nos comunicábamos con seña…Él fue el
que me…ENTREVISTADORA: (risas).
ENTREVISTADO:Tenía un guante de beisbol, yo no sabía lo que era, el guante no
había visto nunca en mi vida.ENTREVISTADORA: Claro, sí.
ENTREVISTADO:El guante de beisbol; incluso yo lanzo con la mano izquierda
00:12:00aquí…entonces hay un guante que es para los que lanzan con la mano izquierda y otros con la mano derecha y él imagínate ordenó, pidió, compró aquí en los Estados Unidos, un guante para que yo usara en mi mano derecha para yo lanzar. Así que yo he lanzado una bola pero yo no tenía ni idea que estaba haciendo. Así que él me…me integró, me mostró la cultura americana pero cuando vivía en Chile.ENTREVISTADORA: Cuando ya estabas en Chile.
ENTREVISTADO:El, él vivía en Chile entonces me llevaba a su casa y en la casa
de él yo veía cosas americanas.ENTREVISTADORA: Está bien, o sea que tuviste un…un contacto digamos con la
cultura desde chico.ENTREVISTADO:Correcto con él. [superposición] Así que, así empezó mi
contacto y me gustaba mucho…la manera que eran los americanos tan…no quiero decir sim-…simples, sino que es tan…informales de un buen modo, no de un mal modo, informales en el sentido que te hacían sentir en casa sin problema, eh, una de las cosas para, para darte un ejemplo, el hecho que y me, íbamos a la 00:13:00casa nos sentábamos en el sofá se sacaba los zapatos y se sentían cómodos así.ENTREVISTADORA: Ajá.
ENTREVISTADO:Yo iba a la casa después, de mi mamá, ah…de vuelta a la casa
de, de mis padres yo me sacaba los zapatos y mi mamá se enojaba, que está haciendo hijo eso no se hace (risas). La dif-, eso es una diferencia en la idiosincrasia de los americanos versus los chilenos.ENTREVISTADORA: O sea que ya notabas una diferencia pero te gustaba la
diferencia americana.ENTREVISTADO:Sí. Me gustaba la informalidad la…estar relajado así…sí. [superposición]
ENTREVISTADORA: Eh…a pesar de, de todo este contacto previo que ya tenías y
que venías, bueno, con un background acostumbrado a la cultura ¿tenés alguna historia…así algo que recuerdes… algún cambio que hayas notado cuando…llegaste al principio? ¿Algo que te acuerdes?ENTREVISTADO:Sí, ¿aquí a los Estados Unidos? [superposición]
ENTREVISTADORA: Sí, cuando viniste aquí.
ENTREVISTADO:Bueno, sí tantas cosas, por ejemplo…en relación a la
informalidad…ah…la manera de vestirse, la gente en Chile nos vestíamos muy formales con corbata siempre y aquí no, yo iba al colegio por ejemplo a 00:14:00enseñar, y algunos profesores usaban corbata pero no todos. Una camisa abierta, una polera, ah…algo.ENTREVISTADORA: Te llamó la atención, ¿polera es lo del cuello alto?
ENTREVISTADO:No, no, eh…polera son polo-shirts.
ENTREVISTADORA: Ajá.
ENTREVISTADO:Y…¿como le llaman a eso? no me acuerdo playera
pero…pero…eso me llamó la atención, la informalidad en la manera de vestir eso me llamó la atención. En la libertad que uno tenía, no era tan formal la enseñanza misma, no tenía uno que seguir etapa uno, dos y tres; eso ha cambiado ahora ¿no? pero en ese entonces tú enseñabas como tú pensabas que era lo mejor enseñar pero eso no significaba, no significa que tu enseñabas…con libertinaje si se quiere ¿no? Se enseñaba organizado y yo había aprendido en Chile de los profesores de allá, porque hay muy buenos 00:15:00profesores en nuestros países, y las formas que uno enseña, teniendo pautas, teniendo un plan con objetivos etcétera; eso yo lo traía, pero aquí no, no lo exigían, uno…mientras uno estuviera organizado estaba todo bien. Eh…la informalidad en la ropa me llamó la atención, la informalidad en cómo enseñar y…mis alumnos aprendían y yo era, como era nuevo aquí yo tenía entusiasmo y…a alta adrenalina…y cantaba con los alumnos les cantaba, yo tocaba la guitarra un poquitito en esos entonces…ENTREVISTADORA: (risas)
ENTREVISTADO:Cantaba en la clase con ellos, y a ellos les gustaba eso aunque me
miraban un poco extraño porque yo les ponía harta entusiasmo.ENTREVISTADORA: Sí.
ENTREVISTADO:Y algunos de ellos…
ENTREVISTADORA: ¿No lo querían? [superposición]
ENTREVISTADO:No tenían tanto entusiasmo.
ENTREVISTADORA: ¿Y eso en Chile lo hacías cuando enseñabas?
ENTREVISTADO:Mira…
ENTREVISTADORA: ¿O no podías cantar…?
ENTREVISTADO:Sí, sí, ensenábamos canciones por ejemplo a los que estudiaban
inglés…le, eh, les gustaban mucho las canciones americanas. 00:16:00ENTREVISTADORA: Claro.
ENTREVISTADO:Yo cantaba, me gustaba mucho cantar tenía una voz más o menos
aceptable entonces.ENTREVISTADORA: Ajá. (risas).
ENTREVISTADO:Aprendíamos canciones como, eh…"Oh! Susanna," no sé si has escuchado.
ENTREVISTADORA: Sí. (risas)
ENTREVISTADO:I come from Alabama with a banjo on my knee [cantando], entonces
yo les enseñaba canciones así y a ellos, a ellos les encantaban, nos que aprendían canciones británicas, ah…y a ellos les gustaba aprender eso; era una manera de enseñarles el inglés.ENTREVISTADORA: ¿O sea que el método de enseñanza más o menos aplicabas lo
mismo, cuando viniste acá?ENTREVISTADO:¿Qué aprendía en Chile?
ENTREVISTADORA: Sí.
ENTREVISTADO:Aprend-…lo…lo aplicaba aquí,
ENTREVISTADORA: Sí, lo podías aplicar; ahí no tuviste gran cambio, entonces
en la forma de trabajar.ENTREVISTADO:No, no porque aquí el… [superposición] No te…en realidad no
tuve contacto con profesores, aquí, al principio no tuve contacto con profesores que enseñaban el idioma…español.ENTREVISTADORA: Sí, claro.
ENTREVISTADO:Que ellos me pudieran compartir ideas y más o menos
darme…ideas; yo creía que yo lo sabía todo pero en realidad no lo sabía todo. Después cuando pasó el tiempo ya…empecé a conocer a gente ca-, 00:17:00intercambiar ideas entonces lo que yo pensaba que tenía que reformular (risas) lo hacía ¿no? aprender de…aprendía de ellos y alguna gente decían que aprendían de mí y yo me sentía, me sentía muy bien de eso ¿no?ENTREVISTADORA: Te sentías bien, claro. ¿Algún…cambio así en la comida
notaste…en el gusto…?ENTREVISTADO:La comida, bueno cuando yo… [superposición] Hay dos etapas la
primera vez que yo estuve tenia dieciséis años, me llegué a Miami…ahí me tuvieron en un hotel mientras, yo venía a Pensilvania a juntarme con mi familia el primer, la llegada a Miami fue algo…dramático y diferente en el sentido…me sirven una cosa así…yo no sabía lo que era, yo creía que era un esponja.ENTREVISTADORA: (risas)
ENTREVISTADO:Este, a lo mejor estoy exagerando, y encima de esa esponja había
algo así café…eh…bueno lo que supe más tarde es que esa era una hamburguesa.ENTREVISTADORA: (risas) ¿La comiste?
ENTREVISTADO:Bueno, la comí, tenía hambre, Mirta, tenía que hacerlo ¿no?
00:18:00Pero eso me pareció diferente porque tomé una coca cola, y ah, eh, y la coca cola con una hamburguesa, y papas chips, no sé como…papas fritas que le dicen.ENTREVISTADORA: Las papas fritas, sí.
ENTREVISTADO:Le decíamos papas fritas pero no eran papas fritas de las que
están aquí en McDonald's.ENTREVISTADORA: No eran papas fritas, ajá. [superposición] Sí…ajá.
ENTREVISTADO:Papas de esas chips; y esa era la comida, que yo me, comí para en
la tarde me acuerdo. Y yo lo encontraba muy diferente eso porque en Chile eso no lo hubiéramos comido para…una comida, una cena así que eso fue la, una integración bastante diferente.ENTREVISTADORA: Sí, sí, en general la, la, la comida es uno de los aspectos
que me parece que son distintos por eso…ENTREVISTADO:Fue, fue un choque, un poquitito diferente, pero ya pasó el
tiempo y…empecé a conocer la comida…de la comida rápida ¿no? Eh ¿cómo lo dicen en, en Chile? en México usan un término muy interesante le dicen chatarra.ENTREVISTADORA: Chatarra, bueno nosotros también.
ENTREVISTADO:¿Le dicen chatarra?
ENTREVISTADORA: Sí.
00:19:00ENTREVISTADO:No, yo no sé como le dicen en Chile porque ya en Chile no he
estado cuarenta y cinco años.ENTREVISTADORA: Cuarenta y cinco años. (risas)
ENTREVISTADO:Llevo aquí cuarenta y cinco años viviendo cuarenta y tantos
años, bastante tiempo.ENTREVISTADORA: Mm hum.
ENTREVISTADO:Así que cuando…viajo a Chile ahora…eso es lo interesante, esa
es la diferencia. Cuando una vez, cuando yo viajaba a Chile a ver a mi familia nos sentábamos con mi hermano en un café a mirar a la gente. Bueno él, para él no era novedad en Chile, para mí sí porque después de años aquí vuelvo allá veo a las niñas que se ven muy estilizadas delgaditas…ENTREVISTADORA: Sí.
ENTREVISTADO:…por allá por los años setenta y…pasan los años y vuelvo,
ya…avancemos unos quince años y llego allá por los años ochenta, ochenta y tres, ochenta y cuatro, y veo a la gente del mismo café y empiezo a ver gente obesa, pero muy gorda, pero yo me doy cuenta de los cambios lo que ha pasado, miro los restaurantes ya está Kentucky Fried Chicken, Pizza Hut, Arby's … 00:20:00ENTREVISTADORA: Comida rápida. [superposición]
ENTREVISTADO:Entonces parece que eso ha tenido una influencia enorme en, en
Chile, la, en la dieta, entonces ahora tenemos más diabéticos (risas) más personas con cáncer.ENTREVISTADORA: ¿Sí?
ENTREVISTADO:Y no es esa la única…el único factor, hay muchos otros
factores por supuesto, la falta de ejercicio, que la gente, no, fuma, etcétera. Es un cambio allá…ENTREVISTADORA: Pero notaste entonces una influencia…de, de…al menos de la
comida americana en Chile.ENTREVISTADO:Ajá. Correcto. [superposición]
ENTREVISTADORA: Ajá. Como que eso fue llegando.
ENTREVISTADO:Correcto.
ENTREVISTADORA: Está bien, o sea que ahora no notas tantos cambios cuando
viajás ¿o sí?ENTREVISTADO:Bueno todavía sí por supuesto por ejemplo…la gente en Chile
es…un poquitito formal y estoy hablando cuarentitantos años atrás así que las cosas han cambiado y con toda la gente que yo converso me dicen no ha cambiado…imagínate cuarenta años, sí por supuesto, las cosas evolucionaban ¿no? cambian y…yo he cambiado y…yo me doy cuenta cuando vuelvo a Chile; 00:21:00pero sí…yo he cambiado, la gente de Chile ha cambiado, pero yo, yo estoy allá dos semanas de visita, tres semanas máximo y es difícil acostumbrar, reintegrarse no es fácil. Eh…uno ha cambiado entonces usa, tiene sus manerismos a la americana y tiene sus…am…diferentes maneras, por ejemplo yo, yo el español que hablaba entonces el español que hablo ahora, uso términos que…me junto con argentinos, españoles aquí, ah, yo digo "vale" y no me entienden lo que estoy diciendo ellos.ENTREVISTADORA: Sí. Ajá.
ENTREVISTADO:Entonces…porque tú sabes "vale" lo que dicen lo españoles.
ENTREVISTADORA: Sí, sí, sí.
ENTREVISTADO:Que quiere me imagino decir está bien, yo lo uso como imitador no
(risas) pero yo, en Chile vale significa es como…ENTREVISTADORA: Sí, como, no, sí. [superposición]
ENTREVISTADO:¿Tú sabes lo que es un vale?
ENTREVISTADORA: Sí… ¿El, el valor de algo?
ENTREVISTADO:Bueno eso pero también es un, un pago futuro.
ENTREVISTADORA: Ah…sí, te entiendo…sí.
ENTREVISTADO:Cuando tú completas un… [superposición] Un, un, un…pago
00:22:00futuro tú firmas ahí un vale, un papel.ENTREVISTADORA: Te dan un vale por…tanto. [superposición]
ENTREVISTADO:Y después lo pagas más tarde…en un…
ENTREVISTADORA: Mm hum. Sí, y si le dices vale no entienden como…como, lo
dicen los españoles.ENTREVISTADO:Lo entienden al principio porque la televisión. [superposición]
ENTREVISTADORA: Claro.
ENTREVISTADO:Ha…eh…ha hecho al mundo una villa (risas) ¿comprendes?
ENTREVISTADORA: Sí, sí. (risas)
ENTREVISTADO:Pero ya han escuchado los españoles que dicen "vale" y que sé
yo, etcétera pero yo estaba hablando del cambio que yo he experimentado al ir a Chile de vuelta pero, yo también todavía me quedan costumbres muy de cuarenta años, por ejemplo todavía yo me paro y…cuando viene, entra una dama en, en una reunión y todos estamos sentados en la mesa yo me paro y eso que lo encuentran extraño, yo sé que es extraño pero está dentro de mí y no me lo puedo sacar, Mirta, es…ENTREVISTADORA: ¿Eso también aquí?…o ¿en Chile lo hacés?
ENTREVISTADO:Aquí. No, en Chile yo lo hago cuando voy allá y…todavía
existen viejos como yo en Chile que eso lo hacen. 00:23:00ENTREVISTADORA: Que lo hacen. Ajá.
ENTREVISTADO:Eh…le abro la puerta a una dama aquí siempre y…he tenido
reacciones aquí, am, en los años…setenta…muy, muy temprano en la década de los setenta yo por ejemplo le abrí, le abrí la puerta, no, en este mismo edificio, POT, a una dama, una señorita y ella me dijo…"que te imaginas, yo puedo abrir la puerta sola." (risas) Esa era una feminista yo me di cuenta inmediatamente, sabía que yo no debía hacer así que…yo no sabía qué, qué hacer realmente porque yo le abrí la puerta y esa puerta tiene un tiraje muy fuerte por la, las corrientes de aire.ENTREVISTADORA: Sí.
ENTREVISTADO:Esa puerta se cierra muy fuerte.
ENTREVISTADORA: Ajá.
ENTREVISTADO:Y yo lo dejé que se cerrara y me sentí muy mal, pero ella no se
sintió mal parece. Pero es un cambio bastante duro porque yo no he cambiado esas cosas.ENTREVISTADORA: O sea esas costumbres crees que las, las tienes de, eh, tu cultura…
ENTREVISTADO:Correcto.
00:24:00ENTREVISTADORA: …latina, digamos.
ENTREVISTADO:Correcto, sí.
ENTREVISTADORA: Y que no se cambian con el tiempo. No cambian…
ENTREVISTADO:Bueno… [superposición] Me imagino que mucha gente que ha venido
a este país las cambia no es mi personalidad, no está en mí intrínsecamente cambiarlo, no lo he cambiado (risas) para bien para mal todavía están conmigo. Siento nostalgia de ciertas cosas en mi país uno tiene, añora…recuerda…y…y una de las cosas que siempre yo he mantenido también, aquí escucho música latina, me gusta mucho escuchar música latina.…ENTREVISTADORA: Ajá.
ENTREVISTADO:Incluso anoche por ejemplo tuve mi visita de mi…pad, mis,
ah…suegros y ellos…les puse ahí música que ellos recordaban de los años del…mi, mi suegro tiene noventa y un años, y es veterano de la segunda guerra mundial, así que él escuchaba…música de Andrews Sisters, no sé si conoce a Glenn Miller esa música así, así que la computadora, en Youtube … 00:25:00ENTREVISTADORA: ¿Escuchaban eso? (risas)
ENTREVISTADO:Ese escuchaba le puse esa música, y yo le dije escuche un pa-,
escuche un par de…de, a una música de, de América Latina así que les toqué algo de música latina, por supuesto para ellos les suena tan extraño que…ENTREVISTADORA: Ellos son americanos…
ENTREVISTADO:Son americanos.
ENTREVISTADORA: Ya veo.
ENTREVISTADO:Son los papás de mi esposa; mi esposa es de aquí de Lexington y
ella es enfermera…también fue científica en biología molecular y trabajaba con grants, no sé has escuchado tú las grants que son una especie de fondos que asignan ciertas entidades del gobierno una de ellas, los…el centro de…¿cómo se llama Center for Disease Control? de Atlanta del gobierno federal. Y ella trabajaba con, con esas, ese dinero le daban cierta cantidad a la organización de la Universidad, pero esa plata se acababa, así que un día le decían a ella ahora parece que no va a tener trabajo en tres meses entonces 00:26:00un día se ha, se aburrió de eso y dijo yo voy a sacar mi título de algo que yo pueda trabajar y no se acaba el dinero, así que es enfermera ahora.ENTREVISTADORA: ¿Y antes que es lo que hacía, investigación?
ENTREVISTADO:Era…investigación que de varias índole, de cáncer, de la
tiroides especialmente.ENTREVISTADORA: O sea que ella es americana…
ENTREVISTADO:Ella es de Lexington, sí.
ENTREVISTADORA: ¿Tenés una familia, ahora, americana?
ENTREVISTADO:Correcto.
ENTREVISTADORA: Mm hum. ¿Con hijos?
ENTREVISTADO:Con hijos.
ENTREVISTADORA: Americanos…
ENTREVISTADO:Americanos.
ENTREVISTADORA: Bien.
ENTREVISTADO:No hablan español.
ENTREVISTADORA: No hab…eso te (risas) quería preguntar qué pasa con el
idioma ¿sólo inglés?ENTREVISTADO:Bueno en la casa hablamos inglés porque mi esposa…ella ha
estado en Chile conmigo pero no habla, no habla español ella puede…emitir algunos…decir algunas palabras, pero ella no lo habla, así que para tener una conversación no, no, no, lo hacemos.ENTREVISTADORA: Sí claro no se puede. [superposición]
ENTREVISTADO:Correcto.
ENTREVISTADORA: Y…¿los chicos aprendieron inglés directamente?
ENTREVISTADO:Bueno ellos hablan, ellos son de aquí; ellos no han estado nunca
en Chile.ENTREVISTADORA: Ajá, pero ¿con…vos…no, no hablaban? ¿No les hablabas
00:27:00español nunca…ENTREVISTADO:No, porque… [superposición]
ENTREVISTADORA: …para que aprendieran?
ENTREVISTADO:No.
ENTREVISTADORA: Ajá.
ENTREVISTADO:Nunca, no.
ENTREVISTADORA: Ajá, ¿creés, um, que es importante que la familia mantenga
el idioma…?ENTREVISTADO:Absolutamente. [superposicón] Sí pero, pero otra vez el idioma
de ellos no es el español. El idioma de ellos es el inglés, la mamá, los abuelitos, todos hablan en inglés, vamos a reunir los familiares…no es…no es su idiomaENTREVISTADORA: O sea que digamos su, su…sus antecedentes, sus orígenes son,
este, americanos.ENTREVISTADO:Americanos.
ENTREVISTADORA: Sería como ponerles otra cultura si le vas a enseñar español.
ENTREVISTADO:Sí…y… [superposición] Así…yo los traté, lo traté de
hacer, lo traté de hacer pero era muy forzado no les gustaba, se sentía diferente y…lo, sí los metimos a los dos a la Maxwell Elementary, que es un colegio una escuela donde tienen inmersión en español; el problema estaba ahí que se que empezaron a quedar atrás en inglés, en la gramática. 00:28:00ENTREVISTADORA: ¿Ah sí? Ajá.
ENTREVISTADO:Sí entonces mi esposa no estaba contenta por eso y en los SAT
Tests que le hacen aquí de proficiencia de…eh…académicos, ellos no, no les había bien.ENTREVISTADORA: Ajá.
ENTREVISTADO:Así que, ella pensó que era más importante porque van a
competir aquí, en este país en inglés no en español.ENTREVISTADORA: Claro, además es su lengua, aparte.
ENTREVISTADO:Así que… [superposición] Yo no podía luchar con eso y no, no,
me interpuse, no…no lo hice.ENTREVISTADORA: O sea que, eh, entonces tu vida prácticamente es en inglés
excepto tu trabajo ¿o no?ENTREVISTADO:No yo…bueno sí [superposición] ¿perdón?
ENTREVISTADORA: Excepto tu, en tu trabajo.
ENTREVISTADO:Excepto en mi trabajo todo es en inglés correcto todo es en
inglés, fuera de lo que yo… [incomprensible]ENTREVISTADORA: El trabajo te mantiene un poco unido a tu cultura…
ENTREVISTADO:Si a mí por supuesto. [superposición] Por supuesto y para mí
enseñar, primero que nada enseñar es lo que más me gusta enseñar español es importante para mí, si eso es lo que me gusta muchísimo yo no solamente hago 00:29:00de traba, trabajo, no solamente soy profesor también yo soy intérprete médico y la profesión se llama intérprete porque interpretar es lo que hacemos yo tra, interpreto para los pacientes.ENTREVISTADORA: ¿Hispanos?
ENTREVISTADO:Hispanos. Y a los…médicos que le están hablando en inglés a
los pacientes yo soy la voz de los pacientes y de los médicos o del personal médico no necesariamente médicos. Eso es interesante me gusta mucho, también traduzco, que es lo escrito, hago traducciones técnicas. Eh…me…el, para el estado he hecho traducciones, eh…de panfletos de un programa que se llama Hands no me…eh…eso, Hands se refiere a…a la ayuda de los proveedores médicos para los niños, entonces, para, del desarrollo de los niños, le 00:30:00enseñan a los papás como, ah…criar a los niños con buenos hábitos, eh, mantener la salud de los niños, qué, qué tipo de cosas hacer, vacuna, todo ese tipo de cuidado que tienen que tener para el niño. He hecho traducciones de…con, eh, anticonceptivos que tienen que hacerle disponible a la gente aquí…eh…latina que vive que, para que sepan que existe en esa…en esa área, y le he hecho eso, e hice un tremendo librito, libro de diabetes de la de traducción para los latinos que están enfermos de la diabetes, y en realidad eso, ese libro fue para personal médico para que, que hablan español para que les puedan hablar a a sus pacientes.ENTREVISTADORA: O sea todo eso estaba dentro de programas que eran para la
comunidad…americana y lo pasabas aparte para los hispanos.ENTREVISTADO:Bueno eso el estado lo hacía eso, entonces me pedían a mí como
intérprete, eh…traducciones técnicas. 00:31:00ENTREVISTADORA: Me refiero ¿era específico para la comunidad hispana o era…?
ENTREVISTADO:Sí, sí.
ENTREVISTADORA: Ah, ajá…o sea que ellos elaboraban esos folletos, o lo que
sea, para la comunid…ENTREVISTADO:Bueno eso, eso no. [superposición] Le, en realidad hay que, tras,
hay que explicar esto; esos panfletos o libros así era para la comunidad de habla inglesa, pero de repente empezó a crecer la comunidad latina y las mismas necesidades médicas existían para ellos, entonces empezaron a, eh…se había la necesidad de traducir esos mismos materiales a, al español para la comuni, comunidad latina, sí.ENTREVISTADORA: O sea que lo que surgió acá…esto es en Lexington ¿no?
¿Todo esto que estás contando?ENTREVISTADO:No es en el estado de Kentucky. [superposición]
ENTREVISTADORA: En Kentucky bueno en el estado, eh…entiendo que fue surgiendo
como una necesidad…ENTREVISTADO:Correcto.
ENTREVISTADORA: …de, de hacer traducciones y de hacer las cosas bilingües
por, por el incremento de la población.ENTREVISTADO:Y también fuera de esa área, eh…aquí también como es la
región de los caballos, los caballos. 00:32:00ENTREVISTADORA: Sí, sí, sí…
ENTREVISTADO:De pura raza, eh, existen muchos contactos comerciales con los
países que tienen caballos de pura raza y hacen intercambio de ce, no sé como se dice cepa, no, no sé si se llama cepa.ENTREVISTADORA: Eh…sí.
ENTREVISTADO:De raza.
ENTREVISTADORA: De raza, no sé [incomprensible] Sí, sí.
ENTREVISTADO:Entonces mi…eh…cuando hacen esos contactos nece, eh, viene un
personero de comercio que viene de Argentina, de Argentina he tenido de España de, de habla español, de hispana entonces necesitan un intérprete porque muchas de estas personas hablan inglés, pero en cuestiones técnicas ya no lo hablan así y se sienten más cómodos tener alguien que les interprete y…ahí me han llamado a mí, yo he hecho muchos, varios no muchos contratos de ca, de venta de caballos, eh, cuestiones de veterinaria cuestiones de, de legales para formalizar los contratos, de posesiones que le llaman aquí que son 00:33:00declaraciones legales, que ha, ha habido conflictos legales, entonces hay que hacer un…con los abogados hay que hacer un, una …ENTREVISTADORA: Un lenguaje distinto, todo eso. (risas)
ENTREVISTADO:Un lenguaje diferente, hay que ser muy preciso y eso lo hecho
tanto interpretación. Después que se han formalizado los papeles también, los papeles ya los he traducido, escritos y ahí he contratado a gente que es espe, son abogados las que hablan español y ahí tenía un contacto yo en Miami en un abogado y él me ayudaba a traducir las cosas que yo no sabía. Ahora ya no hay problema porque existen web sites (risas) que yo puedo ubicar la terminolo, la terminología.ENTREVISTADORA: Claro, claro, o sea que pasaste de, hacías traducciones o
interpretaciones médicas y legales.ENTREVISTADO:Correcto.
ENTREVISTADORA: Sí, y, eh…comerciales también por lo que veo.
ENTREVISTADO:Correcto. [superposición]
ENTREVISTADORA: Sí, habías cambiado (risas) de rubro…cambiaste todos los rubros.
ENTREVISTADO:Bueno he, he, he cambiado… [superposición] Esto fluctúa ¿no?
00:34:00ENTREVISTADORA: Sí.
ENTREVISTADO:De, va de, de médico, de repente a legal y he trabajado también
en las cortes me llamaban a una corte y entonces iba ahí y…tenían al acusado, entonces el fiscal el abo-, bueno el juez, lo presentaban ante el juez para…la persona que, el fiscal que lo acusaba de tal delito y, no puedo darte detalles lamentablemente en esto, pero sí, las personas eran de habla hispana y…hay casos muy interesantes, lo, lo pasé muy bien ahí y yo traducía todo lo que el acusado decía incluso las palabras, eh, no aceptables.ENTREVISTADORA: Las malas palabras. (risas)
ENTREVISTADO:Las malas palabras; y al juez le encantaba eso, porque eso le daba
una impresión al juez de la actitud del individuo entonces pero de todas maneras yo no hacía un juicio de eso yo lo tenía que traducir exacto.ENTREVISTADORA: Tenías que traducir. [superposición]
ENTREVISTADO:Tenía que interpretar, perdón, esa era mi función y el juez se
reía porque probablemente no todo el mundo lo hacía así ¿no? 00:35:00ENTREVISTADORA: Claro. (risas)
ENTREVISTADO:(risas) Fue una experiencia. Así que he tenido bastante
experiencia en ese sentido pero eso, eso ha ocurrido aquí, ha pasado los años la comunidad latina ha crecido muchísimo no solamente en Lexington, pero en todo el estado de Kentucky y las necesidades de cuestiones de lenguas han aumentado tremendamente porque generalmente, desde los años que yo llegué atrás por allá por los años…sesenta, la última parte, ah…ahora la gente que vivía aquí, que yo conocía, latinos eran profesionales, habían médicos habían abogados, ah, no, ingenieros, abogados no, porque los que se han titulado de abogacía en nuestros países no pueden trabajar.ENTREVISTADORA: Claro. No pueden trabajar. [superposición]
ENTREVISTADO:No pueden practicar aquí, excepto la gente que este que hablé
anteriormente que…venía aquí por cuestiones legales de venta de caballos, pero…habían comerciantes entonces la, ahora la gente que viene, que he 00:36:00conocido, son de otro nivel educacional y ellos no tienen conocimiento de inglés hay muy pocos conocimientos de inglés y la comunidad no los necesita; los necesita para su trabajo y se defienden de alguna manera no sé cómo pero ellos viven en sus comunidades, sus barrios donde se habla inglés, tienen tiendas de comestibles de habla, de habla esp-…ENTREVISTADORA: Español.
ENTREVISTADO:Español.
ENTREVISTADORA: Sí.
ENTREVISTADO:Eh…eh…tienen escuelas donde hay gente que habla español,
biblioteca donde hablan español pero…tienen dificultades en funcionar en otras partes.ENTREVISTADORA: O sea lo que me estás diciendo es que ellos, como que se
mantienen un poco aislado porque mantienen su lengua…ENTREVISTADO:Exacto.
ENTREVISTADORA: Se reúnen entre ellos, por lo que veo y…y tienen
instituciones como escuelas.ENTREVISTADO:Correcto.
ENTREVISTADORA: Supongo que iglesias ¿no? debe haber… [incomprensible] español…
00:37:00ENTREVISTADO:Sí, sí. Hay iglesias yo conozco [superposición] Hay pastor, hay
pastores, eh, que trabajan en iglesia son latinoamericanos, lo han traído.ENTREVISTADORA: ¿Los trajeron las iglesias? [superposición]
ENTREVISTADO:Muy buenos amigos, hay unos chilenos incluso.
ENTREVISTADORA: Mm hum.
ENTREVISTADO:Sí.
ENTREVISTADORA: O sea que todo eso funciona…para ellos…para que puedan
trabajar y…y manejarse dentro de cierto ámbito, pero no se integran a la sociedad ¿no es cierto?ENTREVISTADO:Bueno [superposición] y también existe el problema que algunas
de estas personas una gran cantidad, son indocumentados entonces no quieren exponerse a…a…que tengan problemas con, con el gobierno y…eso es.ENTREVISTADORA: ¿Esta forma se mantienen como más aislados?
ENTREVISTADO:Me imagino que eso es la razón, sí.
ENTREVISTADORA: Ajá. [superposición] ¿Cómo ves en general, entonces, eh…a
la comunidad, o al menos a cierta parte de la comunidad? Eh, eh, en cuanto a la integración, me refiero?ENTREVISTADO:Les cuesta integrarse por falta del idioma.
ENTREVISTADORA: Mm hum. O sea que básicamente es el idioma…el problema.
ENTREVISTADO:Es bueno es, es una… [superposición] Sí y también el idioma
00:38:00la falta de educación, de entrenamiento formal en alguna tipo de oficio entonces para ellos lo aprenden aquí…de aprendices con alguien, gente que trabaja en construcción, son, eh…son especialista en ciertas partes de la casa, por ejemplo esta…este forro no me acuerdo como se llama en español, lo traduje esto.…ENTREVISTADORA: ¿Que cubre la pared?
ENTREVISTADO:Sí, hay un nombre técnico no me acuerdo como.
ENTREVISTADORA: Ajá…no sé. [superposición]
ENTREVISTADO:Pero diferente, electricista, pero lo aprenden de aprendices no
son titulados cuando te trabajan con gente titulada aprenden; los que son ambiciosos y quieren salir adelante a lo mejor incluso buscan entrenamiento, pero la, la, la mayor herramienta, la mejor herramienta para ellos, en este país, es aprender el inglés, porque así van a poder avanzar.ENTREVISTADORA: Y en ese aspecto, bueno, tuviste experiencia porque has
enseñado…este…inglés también.ENTREVISTADO:Sí.
ENTREVISTADORA: No sólo español ¿no es cierto?
ENTREVISTADO:Correcto. Lo que le enseña el inglés, ESL, esos son niños, son
00:39:00jóvenes, ellos han aprendido el inglés, ellos tienen amigos latinos y de habla inglesa, para ellos no hay problema.ENTREVISTADORA: No hay problema.
ENTREVISTADO:Ellos van a salir de alguna manera adelante, algunos de ellos han
ido a las fuerzas armadas, ahí ya se hacen su carrera, el problema está para los papás de esos niños ¿no?ENTREVISTADORA: Sí.
ENTREVISTADO:Eh, el problema en el sentido de que…les cuesta integrarse
porque no saben el idioma.ENTREVISTADORA: ¿Los papás no van a estudiar…eh, inglés como segunda lengua?
ENTREVISTADO:Pero no es lo mismo porque los niños que he enseñado van a los
colegios públicos, pero los papás no pueden ir a los colegios públicos; existen o iglesias, creo que la universidad da clases de inglés pero no es…la cantidad y la calidad de la enseñanza que se da en los colegios todos los días. En, en el colegio to, los alumnos tienen que estar ahí todos los días. Las clases de inglés las reciben los padres esporádicamente y cuando tienen 00:40:00que trabajar, la prioridad es trabajar.ENTREVISTADORA: O sea que son clases de inglés que tienen ellos dentro de…la
enseñanza…en la escuela es una clase más.ENTREVISTADO:Los alumnos. [superposicón]
ENTREVISTADORA: Sí, los alumnos, sí los chicos, sí.
ENTREVISTADO:Es una cla, lo que… [superposición] Los chicos que llegan
aquí, los que no saben nada de inglés, los ponen en un una clase de ESL, sí.…ENTREVISTADORA: ¿En la escuela misma?
ENTREVISTADO:En la escuela.
ENTREVISTADORA: Ah…
ENTREVISTADO:La escuela pública.
ENTREVISTADORA: La escuela pública, sí. …o sea que los padres para hacer
es, para aprender tienen que ir ellos a algún lugar.ENTREVISTADO:Correcto.
ENTREVISTADORA: [Incomprensible]
ENTREVISTADO:No van a la escuela pública porque no los dejan entrar porque no
les permiten porque tien-, son mayores de edad y, y en la escuela pública se aceptan los niños hasta los dieciocho años.…ENTREVISTADORA: O sea que tu experiencia es con niños, y ¿había otros
extranjeros también a los cuales les enseñaste inglés?ENTREVISTADO:Ah sí, sí. [superposición] [tosa] No solamente latinos, eh, de
todas las nacionalidades cuando la guerra en Bosnia, ocurrió en Bosnia, había unos refugiados de ahí, ah…hay recuerdo yo, rusos, japoneses, chinos, 00:41:00filipinos, vietnamitas (tosa) perdón.…ENTREVISTADORA: ¿Y notas una…actitud frente al idioma diferente…según las
nacionalidades? ¿o todos los chicos son iguales?ENTREVISTADO:Bueno…es… [superposición] (risas) …difícil generalizar de
eso ¿no? Eh…depende de la misión, depende de la…la necesidad, todos tienen necesidad pero, los niños en general aprenden bien y es difícil subdividir, clasificar, categorizar qué nacionalidad aprende mejor; no sé, realmente todos tenían el, eh, existían diferen, variaciones.ENTREVISTADORA: Sí, me refiero por a lo mejor diferentes historias
o…culturas diferentes, presiones que reciban…que pueden ser diferentes…ENTREVISTADO:Correcto, bueno [superposición] Eh…yo me imagino…fonético…
ENTREVISTADORA: ¿o no se nota?
ENTREVISTADO:…que a, a, a las personas cuyos idiomas no tienen el alfabeto
occidental les cuesta más, ah…es difícil y la pronunciación es más 00:42:00difícil para las personas, por ejemplo, que tienen el mismo alfabeto, aunque la fonética en español, por ejemplo, tenemos un idioma fonético pronunciamos cada sonido, cada fonema igual a diferencia del inglés, pero similar el origen tú sabes del español con el inglés son más o menos similares, vienen del latín.ENTREVISTADORA: Sí.
ENTREVISTADO:Una gran parte del vocabulario, sin embargo la diferencia de
pronunciación presentan un problema para nuestras per, nuestros latinos pero presentan problema mayor para personas de, cuyos idiomas no son de origen este indo europeo. A ellos les cuesta un poquito más; pero el nivel de, de, empuje de esfuerzo en, ah, depende de la ambición y yo le encuentro que todos tienen ambición dependiendo a cierto nivel no todos igual.ENTREVISTADORA: Y…mm… ¿qué me podrías decir de los…educadores, ya que
00:43:00sos uno de ellos, me refiero a los hispanos no es cierto dentro…ENTREVISTADO:Bueno…
ENTREVISTADORA: ¿Conoces muchos?
ENTREVISTADO:¿Los profesores hispanos?
ENTREVISTADORA: Sí. [superposición]
ENTREVISTADO:Hay varios, conozco a varios, em, muy dedicados, eh…la, el, eh,
aquí podemos hacer una generalización, cuando a los hispanos que yo he conocido que se les han dado la oportunidad de ensenar aquí de tener una buena oportunidad para enseñar, ellos se, generalmente son muy ambiciosos y quieren salir adelante. Es el, en general.ENTREVISTADORA: Consideras que en general hacen una buena contribución…
ENTREVISTADO:Muy buena contribución.
ENTREVISTADORA: …a…a…a los Estados Unidos.
ENTREVISTADO:Yo creo que sí. Definitivamente. [superposición] Lo que he
encontrado yo es que los latinos que…son profesores, que yo he conocido, son muy abiertos de criterio y aceptan, al principio son reticentes los nuevos, los que llegan recién aquí; uno piensa, no sé, no sé por qué será pueden pensar que lo saben todo… (risas) algunos, otros que no saben mucho se 00:44:00sienten cohibidos un poquito tímidos, pero cuando ya empiezan a darse cuenta de la actitud de los profesores americanos que les gusta, en general, les gusta ayudar, les gusta que las personas aprendan entonces se sienten más cómodos y llevan empiezan a usar técnicas que u, que apren, vario, u, hay técnicas muy buena de enseñanza aquí del idioma, por ejemplo, que yo he conocido. Eh, yo no solamente he conocido profesores latinos que enseñan idiomas, he conocido de todo los, de todos los, los…los ramos, todas las asignaturas he conocido unos profesores de educación física, de matemáticas, de ciencias sociales y…ENTREVISTADORA: Latinos me estás hablando…
ENTREVISTADO:Latinos…
ENTREVISTADORA: O sea que hay muchos, o al menos has conocido…más o menos.
ENTREVISTADO:Bueno, relativamente… [superposición] No, no con el número que
existe en Los Ángeles, por ejemplo, en California.ENTREVISTADORA: Ajá, ah claro.
ENTREVISTADO:Aquí hay bastantes, pero no son abundantes. (risas)
ENTREVISTADORA: No son abundantes. Con respecto a la comunidad hispana, eh, en
00:45:00general, em…conoces así, eh, organizaciones, sociales me refiero, agrupaciones, este, lugares donde un hispano dice, bueno, quiero conocer otros hispanos y, y voy.ENTREVISTADO:Sí. Volviendo atrás, años atrás existía el club latino, eso
es los años 70, eh…esos, los médicos, ingenieros y gente así, eh…comerciantes. Pero ese grupo se, se empezó a deshacer porque la gente se ha jubilado, ah, se, se han muerto, se han ido de vuelta a su país, otros se han po, ido a otras parte de los Estados Unidos a estar con sus hijos que viven en Miami, o lugares donde hay más latino, ah…ENTREVISTADORA: ¿Eso era en Lexington?
ENTREVISTADO:Eso era en Lexington.
ENTREVISTADORA: Acá.
ENTREVISTADO:Ahora sí, yo se que existe la cof, yo fui miembro…eh, no me
acordaba que había sido miembro (risas) de una asociación latinoamericana, algo así, de Lexington eso hace, ah…diez años atrás pero ya, ya empecé yo 00:46:00o, uno se casa empieza a hacer otras actividades y ya no me aso, eso, asocio, tanto, con esa no tengo tiempo.ENTREVISTADORA: Claro…
ENTREVISTADO:Porque además yo soy trasplantado de riñón cuatro veces.…
ENTREVISTADORA: ¡Cuatro veces! (risas)
ENTREVISTADO:Y…entonces yo me he dedicado a cuestiones de la fundación del
riñón, The Kidney Foundation. Entonces eso es lo que yo hag, he, he hecho también y eso ocupa tiempo.ENTREVISTADORA: ¿Qué cuestiones?
ENTREVISTADO:Bueno cuestiones como por ejemplo, soy miembro de la junta, era
miembro, ahora ya no soy pero todavía participo, eh, cuestiones de la…de la fundación del riñón vamos a…a mostrar, a decirle a la gente que es lo que causa enfermedades del riñón y sí, cada año yo participo en una feria de la salud para los hispanos, que se hace aquí en la Universidad de Kentucky cada año. Yo he estado participando en esto por veinte años ya; así que todos los 00:47:00años me piden a mí que vaya a hacer, ah…a hacer, a estar a cargo, estar haciendo, be in charge of… (risas) para estar a cargo del, del, de la mesa donde se muestran cosas acerca del trasplante de riñón, o trasplantes en general; así que yo soy…eh…ENTREVISTADORA: Eso es para los hispanos…
ENTREVISTADO:Bueno. La feria de, la feria de la salud es para los hispanos.
ENTREVISTADORA: Sí…
ENTREVISTADO:Una vez una se, un día, fin de semana, una, un día en…mayo
creo, o junio una cosa así para los hispanos justamente.ENTREVISTADORA: Pero en las otras reuniones que me decías de trasplantados, es
para todo el mundo…ENTREVISTADO:Eso, eso es para… [superposición]
ENTREVISTADORA: …¿o no?
ENTREVISTADO:…para med-, para gente de habla inglesa.
ENTREVISTADORA: O sea, esa son en inglés, ajá.
ENTREVISTADO:Pero si hay alguien o que, y eso ha pasado que está en…se llama
"End stage in renal disease," enfermedad, eh, que está en las últimas etapas 00:48:00de la enfermedad de los riñones que se están se, eh… atrofiando los riñones están los riñones están enfermos, y sucede que la persona es latina a mí me llaman y yo voy a conversar con la persona para que, eh…sepa acerca de lo que está pasando; yo soy el contacto, soy apoyo.ENTREVISTADORA: ¿Es para explicarle? ¿O…para que se sienta apoyado…?
ENTREVISTADO:Bueno, para lo que sea… [superposición] …porque uno no sabe
cual necesidad tiene la persona, eh…yo no soy médico así que yo no lo voy a ayudar en cuestiones médicas, pero si él me pregunta, yo le digo en mi experiencia de que ello esté a pasando cuestiones emocionales, compartir cualquier cosa que ellos quieran saber para que se sientan cómodos, y si están esperando un trasplante de riñón yo soy la persona que les puedo ayudar a entender lo que le está pasando a ellos.ENTREVISTADORA: Claro… [superposición] Como alguien que ya lo pasó.
ENTREVISTADO:Corre, correcto.
ENTREVISTADORA: Eso lo haces también con, con americanos.
ENTREVISTADO:Sí.
ENTREVISTADORA: Ajá.
ENTREVISTADO:Bueno…
ENTREVISTADORA: ¿Si te llaman?
ENTREVISTADO:Sí con los dos, con los dos.
ENTREVISTADORA: Con los dos.
00:49:00ENTREVISTADO:Más con americanos que latinos porque hay más…
ENTREVISTADORA: Hay más casos.
ENTREVISTADO:Hay más casos de esa situación, sí.
ENTREVISTADORA: O sea que has tenido, mm, por lo que veo una buena
participación… en la comunidad digamos, en general no solo hispana…ENTREVISTADO:Correcto. [superposoción] Correcto. No solo hispana.
ENTREVISTADORA: …sino en la comunidad de Lexington. [superposición]
ENTREVISTADO:Correcto. Años atrás por ejemplo, eh… la alcaldesa Dan Miller,
eh…me llamó para formar parte de un comité aquí. Se dio dinero…de diferentes entidades de la comunidad beneficencia que tienen el dinero para darlo, entonces había que decidir qué proporción de ese dinero se la daba a diferente entidades de beneficencia de la ciudad; entonces yo estuve a cargo de ese comité y nos reunimos varias personas de la comunidad banq, banqueros…eh…gerentes de…entidades como la IBM, y yo fui el chair le, 00:50:00el…el director de la junta esa para hacer esas decisiones y las, la después que hicimos las decisiones y tratamos de hacer una distribución muy equiparada de los dos fondos en base a las necesidades de esas entidades la, el Ejército de Salvación, ah…The Community Kitchen y todas esas cosas, entonces, ah…la alcaldesa Miller quería reconocer los esfuerzos que hicimos porque nosotros lo hicimos, por supuesto, sin pago dimos nuestro tiempo y eso era importante y yo cuando nos reque, querían reconocer el esfuerzo es, eh, yo estaba en Chile y no pude aceptarlo. (risas)ENTREVISTADORA: Ajá.
ENTREVISTADO:Así que fue eso, pero eso es lo que yo he hecho para la comunidad
entera no solamente latina.ENTREVISTADORA: Sí, para la comunidad de…de Lexington…
ENTREVISTADO:De Lexington.
ENTREVISTADORA: …o de Kentucky.
ENTREVISTADO:Correcto.
ENTREVISTADORA: O sea que después de todos estos años por lo que veo, bueno
estás a…integrado a la comunidad…ENTREVISTADO:Correcto.
ENTREVISTADORA: Es decir estás trabajando para y por la comunidad, pero por
00:51:00otro lado seguís unido…un poco a tus raíces…nunca te desligas…ENTREVISTADO:Total, yo nunca me desligo de los latinos… [superposición]
porque sigo, sigo haciendo mi trabajo como intérprete médico y ahí la necesidad es tremenda.ENTREVISTADORA: Sí.
ENTREVISTADO:Para alguien que sepa cuestiones médica y pueda traducir.
ENTREVISTADORA: Sí, claro.
ENTREVISTADO:Bueno, interpretar es el término correcto, interpretar para los
pacientes porque si un paciente va a la clínica, tiene una cita y no hay un intérprete, entonces no, le va a ser muy difícil expresar, explicar su síntomas, eh…y el médico le va a tener que decir, explicar lo que él…tiene que explicarle y esa, esa desconexión que existe puede ser muy, muy drástica.ENTREVISTADORA: Sí, sí.
ENTREVISTADO:Es, es, es muy necesario.
ENTREVISTADORA: Sí en ese caso el idioma es fundamental.
ENTREVISTADO:Fundamental.
ENTREVISTADORA: Alguna vez te…encuentras que…estás hablando en inglés y
pones una palabra en español, o estás hablando en español y (risas) bueno, en inglés…ENTREVISTADO:Bueno ¿cuando estoy siendo intérprete? [superposición]
ENTREVISTADORA: En general, en general.
00:52:00ENTREVISTADO:Sí, es curioso porque hay…
ENTREVISTADORA: Mezclar los dos idiomas. [superposición]
ENTREVISTADO:…algunos médicos, por ejemplo es la mejor situación la que
puedo explicar es que cuando uno está traduciendo, está totalmente concentrado en hacer el mejor, porque imagínate hablando con el médico y el médico le dice tiene que tomarse [tos] esta medicina cuatro veces al día y tiene que tomarse una cápsula, nada más, cuatro veces al día y, y el médico es muy explícito, muy claro se toma uno usted al levantarse a la mañana, otro a las, a la hora del almuerzo, otra a las 4 de la tarde y otra al acostarse…Entonces el médico que ha tenido un poquitito de conocimiento de español, yo estoy traduciendo totalmente lo que dice el médico totalmente lo que dice el paciente al médico, preguntas que tenga y confirmar que entendió, etcétera, yo soy la voz del paciente, soy la voz del médico el médico a veces habla un poquitito de español y eso como que lo descentra a uno, (risas) cuando el médico habla español yo le traduzco al paciente… 00:53:00ENTREVISTADORA: En inglés. (risas)
ENTREVISTADO:…lo que dijo el médico al inglés, y eso causa risa y es como
algo relajante, es bueno, pero no ocurre mucho, pero sí ha pasado.ENTREVISTADORA: Sí es muy cómico; mi…mi pregunta es también por el hecho
de que has estado tantos años, eh, hablando inglés, pensando en inglés, y viviendo en inglés, em…te pasa por ejemplo que un día decís, um…esta palabra en español ¿cómo era? ¿o no? si te has olvidado de…ENTREVISTADO:De vez en cuando se me ha olvidado…
ENTREVISTADORA: De tu propio idioma. [superposición]
ENTREVISTADO:…un par de palabras sí pero son palabras, yo, por ejemplo, la
pregunta se, se refiere a vocabulario mismo; de vez en cuando se olvidan ciertas palabras, pero son muy pocas.ENTREVISTADORA: Muy poquito.
ENTREVISTADO:Eh, jo, palabras que tú no usas nunca.
ENTREVISTADORA: Sí, claro. claro.
ENTREVISTADO:Ah…
ENTREVISTADORA: Claro.
ENTREVISTADO:Pero en cuanto a…a…que uno pierda la, el hilo de que lo,
cuando estoy hablando en inglés no me molesta en absoluto, no interfiere el español y viceversa. 00:54:00ENTREVISTADORA: Viceversa.
ENTREVISTADO:Yo creo que lo que sí pasa es que, que muy típico que sucede un
poquito de spanglish a veces.ENTREVISTADORA: Ajá.
ENTREVISTADO:Eso eh…no es poco común, especialmente el, el lenguaje trivial, eh…
ENTREVISTADORA: Y ¿con quién usas el espanglish? porque en casa no.
ENTREVISTADO:Eh…con con latinos… [superposición] Por ejemplo, hay latinos
que le es indiferente hablar inglés o español, entonces uno está consciente de que ellos no van a tener problema de entender…eh…las palabras y uno usa spanglish porque es más fácil.ENTREVISTADORA: Con otros que lo usan también.
ENTREVISTADO:Correcto, correcto.
ENTREVISTADORA: Uno sabe que lo van a…a entender.
ENTREVISTADO:Pero con latinos que no lo hablan uno tiene el cuidad,
especialmente con el paciente porque con el paciente yo tengo que tener cuidado. Eh…ahí, ahí, ahí tengo extremado cuidado y yo soy muy cuidadoso por la…la…la…el efecto que puede tener si uno traduce algo no correctamente. Imagínate tienen que tomarse las medicinas correctamente, eso es lo importante así que siempre yo hago un chequeo doble así con el médico le digo doctor, 00:55:00por favor, repita estas instrucciones para yo dárselas bien al, al, al paciente. Por supuesto que va a haber un, una medida de para ch, revisar que eso salga bien, que es una receta y las recetas aquí las están escribiendo en, en español.ENTREVISTADORA: Ajá.
ENTREVISTADO:No el médico, el médico escribe en inglés, lo escribe y él le
pone una nota por favor tradúzcale al español. Y existen métodos, maneras y formas de que algunos farmacéuticos lo pueden traducir; yo creo que existe un sistema de, eh…software para traducir. Y si no, cuando estoy en la farmacia yo, por a veces me mandan a mí con un paciente a la farmacia en la clínica de la Universidad de Kentucky, entonces me piden por favor Dr. Lagos ¿podría usted traducir esto? Sí, le digo, no hay problema yo lo traduzco; pero ahí tengo que asegurarme de repetirlo varias veces al farmacéutico para que esté preciso. Pero no hay mucha interferencia de un idioma hacia el otro, no.ENTREVISTADORA: Hacia el otro… [superposición] Y… ¿notás interferencia?
00:56:00…no sé si interferencias, pero cambios en tu cultura…supongo que sí después de tantos años de estar acá…ENTREVISTADO:Explica, explica cultura. [superposición]
ENTREVISTADORA: Eh…mm…bueno, vamos a hablar de hábitos, costumbres,
este…no vamos a profundizar demasiado.ENTREVISTADO:Bueno mis costumbres son totalmente americanizadas. [superposición]
ENTREVISTADORA: ¿Americanizadas? Ajá.
ENTREVISTADO:Sí, sí. [superposición] Eh, una de las preguntas que se me ha
hecho anteriormente es ¿que eres chileno americano o americano chileno? yo creo que tengo los dos. El porcentaje difícil dar…una cuantificación de cuánto depende de las circunstancias si estoy con latinos soy más chileno.ENTREVISTADORA: (risas)
ENTREVISTADO:Pero si estoy con americanos es más…
ENTREVISTADORA: ¿Más americano?
ENTREVISTADO:…americano y estoy más con americanos que estoy con latinos,
así que eso podría contestar esa pregunta.ENTREVISTADORA: Te pasa entonces que cuando vas a Chile…te dicen, uy, esa
costumbre es americana, o pareces un americano.ENTREVISTADO:Ah… [superposición] Yo creo que eso queda más a escondidas
[carraspea] ¿no? no, no, son obvios pero yo me doy cuenta. 00:57:00ENTREVISTADORA: Ah ¿sí?
ENTREVISTADO:Y yo me, me so, me porto más tímido en Chile para no pisar
(risas) [incomprensible] y ofenderlos.ENTREVISTADORA: (risas)
ENTREVISTADO:Tengo cuidado pero me imagino, yo no me doy cuenta de eso; muy
rara vez, am, yo puedo, yo pienso, ah…bueno sí es posible que yo…esté ofendiendo a alguien.ENTREVISTADORA: Ajá.
ENTREVISTADO:Un ejemplo…me, eh, mi herma, yo estaba en Chile visitando
y…íbamos a ir a un club…no, eh, un club privado en Chile, que él es miembro y me iba a invitar a tomar un, un trago, a jugar billar con sus amigos, entonces era una ocasión en Chile, esa es una ocasión formal, entonces yo…dije sí claro vamos, no hay po, no hay problema. Entonces yo me vestí con un…un cuello de tortuga, un suéter me, me puse una chaqueta, un saco le dicen ustedes en Argentina.ENTREVISTADORA: Sí.
ENTREVISTADO:Muy bonito, elegante, eh…azul marino, con botones dorados que se
00:58:00yo, y una, un pantalón así caqui, entonces y con unos zapatos muy a lo americano. Entonces, mi hermano me va a buscar y me dice no, no estás listo y le dije, yo me di cuenta entonces que ya algo malo había, (risas) no era terrible pero había que corregir, le dije bueno Manuel dime cómo me visto, eh, ¿está, está malo? Sí, tie, tú sabes que tienes, vamos al club Concepción, que eso es el club ya lo último que existe en mi ciudad, es un club privado donde van las pe, la gente de, entre paréntesis la alta sociedad de nuestra ciudad.ENTREVISTADORA: Ajá.
ENTREVISTADO:Entonces yo bueno, eh, eh, y lo que había que hacer era vestirse
con una camisa, con corbata ponerse gemelos, o joyeras que le llamamos nosotros y un traje; y esa era la vestimenta, entonces mi mamá gracias a dios me había planchado una camisa, y me puse mis ve, mi corbata y me cambié rápidamente y 00:59:00etuv, y todo estuvo perfecto, mi hermano me dijo ¡ahora sí!ENTREVISTADORA: Ahora sí…
ENTREVISTADO:Ese fue un cambio.
ENTREVISTADORA: Ajá, claro.
ENTREVISTADO:Porque aquí… [superposición] …yo me visto como, como, este
fin de semana fui a la casa de unos latinos, entre paréntesis, un amigo…ENTREVISTADORA: Sí.
ENTREVISTADO:Pero habían americanos, yo juego tenis, estaban todos mis
compañeros de tenis, y mi amigo latino y…yo me vestí…a ver, con un cuello de tortuga, una chaqueta…como, igual como me vestí para ir al club Concepción.ENTREVISTADORA: Y estaba bien. [superposición]
ENTREVISTADO:Estaba perfecto.
ENTREVISTADORA: Acá estaba perfecto. [superposición]
ENTREVISTADO:Incluso está…estaba muy elegante…diferencias.
ENTREVISTADORA: Bien para…terminar, em…porque por lo que veo estás,
este…siendo bastante americano, en tu trabajo podés transmitir parte de tu cultura latina.ENTREVISTADO:¡Ah! por supuesto.
ENTREVISTADORA: ¿No es cierto? [superposición] ¿Lo haces, eso? A eso iba.
ENTREVISTADO:Sí, sí, definitivamente. [superposición] Eh…uno relata
experiencias, eh, hace, hace…reseñas de lo que pasó de cómo era en Chile y 01:00:00ese, esa, compartir la cultura es muy, muy…eh…es una manera de mandarle mensajes así somos los latinos.ENTREVISTADORA: Sí.
ENTREVISTADO:Eh…entonces aprenden, es una, una muy buena manera de enseñar.
ENTREVISTADORA: Te interesa enseñar tu cultura…a los alumnos ¿no?
ENTREVISTADO:Muy, muy… [superposición] Por supuesto.
ENTREVISTADORA: Ajá.
ENTREVISTADO:Eh…eh…aunque he estado un poquitito despegado físicamente de
Chile, no estoy despegado totalmente de mi cultura, y cuando yo enseño en, en los materiales que nos dan a nosotros para ensenar existen lecturas acerca de los hábitos, de las costumbres, de las comidas, de las, de la, de los indígenas de nuestros países y de los productos, de los deportes, actividades y entonces eso les da una idea a los alumnos, de quienes son los latinos, aunque existen diferencias.ENTREVISTADORA: Sí. No.
ENTREVISTADO:Existe una cierta homogeneidad entre los latinos en el mundo y eso
es bueno, compartirlo. 01:01:00ENTREVISTADORA: Bueno, veo que estás…eh…me da la impresión ¿no? que
estás muy conforme, eh, con las dos cosas, es decir…ENTREVISTADO:¡Ah por supuesto! [superposición]
ENTREVISTADORA: …con tu vida en América, y con tu conexión con el mundo latino.
ENTREVISTADO:Claro imagínate, si no sería miserable mi vida aquí.
ENTREVISTADORA: Sí. Sí, sí, sí, sí. [superposición]
ENTREVISTADO:Echo de menos, tengo nostalgia por mi cultura o por Chile, pero
también estoy conforme y estoy contento aquí.ENTREVISTADORA: Pero vas a visitar enseguido.
ENTREVISTADO:Sí, cuando puedo voy a visitar.
ENTREVISTADORA: Bien, ¿hubieras, eh…o cambiarías de trabajo, para hacer
algo que no estuviera relacionado con la cultura latina?ENTREVISTADO:Bueno, ah, en este momento enseño, soy instructor aquí de
español en la Universidad de Kentucky y me encanta enseñar, eh, yo enseñé en los colegios públicos…eh, en las, en la clase en la sala de clase por veinticuatro, veinticinco años.ENTREVISTADORA: Ajá.
ENTREVISTADO:Y después fui Assistant Princ-, Associate Principal, que es
director, asistente del director, ah…por otros quince años imagínate para 01:02:00mí la escuela, la enseñanza me fascina, me encanta enseñar.ENTREVISTADORA: Ajá. ¿Te gustaría enseñar otra cosa que no fuera idioma?
ENTREVISTADO:Bueno, yo he enseñando tenis. (risas)
ENTREVISTADORA: Ah. (risas) Está bien.
ENTREVISTADO:Que es un poquitito diferente pero, eh, enseñar me he dado cuenta
que yo le puedo enseñar lo que yo sé a la gente muy bien, y lo, la gente lo aprende, incluso cuando enseñaba tenis.ENTREVISTADORA: Bien, o sea que te gusta ser maestro.
ENTREVISTADO:Correcto, mucho.
ENTREVISTADORA: Te encanta.
ENTREVISTADO:Me encanta.
ENTREVISTADORA: Bueno…creo que tenemos suficiente.
ENTREVISTADO:OK.
ENTREVISTADORA: Te agradezco mucho.
ENTREVISTADO:Un placer.
ENTREVISTADORA: Esta conversación… [superposición] …y bueno…te felicito
por tu vida en Kentucky.ENTREVISTADO:Gracias.
ENTREVISTADORA: Muy linda.