00:00:00ENTREVISTADORA: Muy bien. Muchas gracias por su par-, participación, Sra.
Martín. Y…primero de todo, ¿Podría hablarnos un poco sobre usted? Por
ejemplo, su nombre, cómo naci-, dónde nació y creció? ¿un poquito de su
experiencia en su país?
ENTREVISTADA:Bueno, mi nombre es Rosa Martín, yo nací en Ponce, Puerto Rico y
mi experiencia en mi país cuando yo vivía en Puerto Rico era…era bien rural,
era donde, casi como lo que decimos aquí el campo, ¿no? Eh…fue una
experiencia magnífica los, viví en Puerto Rico mis primeros catorce años de
vida. Y después de allí, nos trasladamos en, para Nueva York. Entonces, ahí
llegamos a Brooklyn donde terminé yo de crecer. Viví en Brooklyn y viví en
Queens en diferentes partes de Nueva York, entonces, casi toda mi formación ya
00:01:00de, de mayor la hice en los Estados Unidos.
ENTREVISTADORA: Eh…y ¿por qué decidió emigrar a los Est-, eh, Estados
Unidos? Y ¿por qué eligió a Lexington como residencia?
ENTREVISTADA:Bueno, yo no decidí emigrar a los Estados Unidos sino mi mamá
porque…yo tenía catorce años cuando llegamos. Em…ella decidió venirse
para los Estados Unidos por una vida mejor, ¿no? En ese tiempo en Puerto Rico
no había muchísimo trabajo, entonces, ella decidió venirse, y ve-, traernos a
todos sus hijos a vivir acá a los Estados Unidos, aquí, em, tengo diferentes
hermanos, y tres de mis hermanos entonces ellos se fueron a trabajar y los tres
que eran los más pequeños, nosotros los últimos tres, entonces, pudimos nos,
00:02:00seguimos estudiando, empezamos a estudiar acá. En…Kentucky, fue mucho más
después, ah…yo me casé con una persona de Kentucky y entonces como él era
de aquí, entonces, nos…desde el 70, 1970, entonces, eh, fue que yo empecé a
conocer esta ciudad, aquí a Kentucky, este estado, perdón, y desde el 1971,
estaba yendo y viniendo, o sea que veníamos a Kentucky y nos quedamos un tiempo
y regresábamos a Nueva York (risas) nos devolvíamos para atrás pero ya desde
1980, y todos me parece que fue ya regresé con mis hijas y aquí me, me quedé,
no en Lexington, en Henry County. Yo apenas en Lexington hace algunos doce
años, que estoy aquí once, doce años, no estoy exactamente segura. Pero en
00:03:00Kentucky hace, desde el 82, 83, no me acuerdo exactamente.
ENTREVISTADORA: Más o menos…
ENTREVISTADA:Más o menos.
ENTREVISTADORA: Dos…doce años.
ENTREVISTADA:En Lexington. En Lexington, sí.
ENTREVISTADORA: Entonces ¿vinieron, ah, juntos con tus hermanos desde Puerto
Rico a Nueva York primero?
ENTREVISTADA:A Nueva York primero, sí, a Nueva York primero, y ahí estuve
hasta que yo tenía como veinticuatro años. Ah…después de allí, me mu-, eh,
me fui para, ah, California, en California conocí a mi esposo, y él era de
Kentucky, y ahí fue que yo viene llegando a Kentucky.
ENTREVISTADORA: Y…recuerda todavía los primeros años cuando…acaba, acaba
de llegar en Lexington, ¿Hay algunas experiencia especial o encontradas,
00:04:00encon-, eh, dificultades?
ENTREVISTADA:¿En Lexington?
ENTREVISTADORA: Mm hum.
ENTREVISTADA:No…no necesariamente. Eh…porque yo ya estaba viviendo en
Kentucky hacía tiempo, y…y yo empecé, yo creo que las dificultades no fue
cuando yo llegué a Lexington sino cuando yo fui, yo llegué, a He-, ahí donde
viv-, donde yo vivía antes en Henry County aquí en, en Kentucky. La dificultad
era…no…no el idioma porque yo hablo inglés, eh…no era la dificultad
porque…eh, estaba como aquí ya hay mucho ilegal, porque no lo era, soy de
Puerto Rico, soy ciudadana. Sino la dificultad es cuando llegué aquí viniendo
de Nueva York, fue porque yo hablo con un acento era muy difícil para mí
00:05:00conseguir trabajo porque, em…por mi acento, por mi acento. Ah…cuando a veces
uno…aunque yo tenía mis estudios y todo, pues no importaba porque iba a
buscar, a buscar trabajo y…y cuando hablaba, veían mi hoja de vida le
encantaba, ¿no? Todo lo que yo había hecho, los trabajos, mi educación, y
todo, pero una vez que yo me ponía a hablar, pues, como que no me entendían o
qué sé yo, como que ellos creían que, que a lo mejor los clientes no me iban
a entender porque yo vine, ah, vine a un, a un condado pequeño donde ca-, donde
no había persona de ningún, de ningún otro lado, no habían extranjeros de
ningún otro lado. Gente del campo, gente que vivía, viven ahí por
generaciones y generaciones y generaciones. Pues para ellos se le hizo, se le
00:06:00hacía como difícil ah…no, no, no aceptarme porque si me aceptaron muy bonito
como amistad, pero para buscar trabajo fue, fue bien difícil para mí.
Entonces, yo empecé a trabajar en lo que conseguía, en lo que pude volver a
subir y volver a hacer lo que yo tenía, lo que yo estaba…lo que yo hacía, ¿no?
ENTREVISTADORA: Mm hum…sí. ¿Usted, eh…consigui-, ah…consiguió
su…¿cómo se dice? ¿La universidad educación aquí en Estados?
ENTREVISTADA:En los Estados Unidos, sí.
ENTREVISTADORA: Sí…y ¿podría hablar un poco sobre…su…estudio
universitaria, aquí?
ENTREVISTADA:Bueno, no tuve problemas, fue en Nueva York, mis estudios todos
fueron en Nueva York, eh, yo me casé joven, dejé de estudiar, y después que
tuve a mis hijas, eh…y especialmente después que tuve a mi hija pequeña,
eh…me di cuenta que yo necesitaba estudiar más, que necesitaba estar, ah,
00:07:00preparada porque para conseguir un mejor trabajo para tener un mejor futuro para
mí y para mis hijas, entonces, yo necesitaba volver a la, o sea, irme a la
universidad y estudiar. Y eso fue lo que hice, entonces yo estudiaba y trabajaba
y se me hacía bien difícil porque, ah, ya yo tenía a mis hijas, entonces, es
más difícil estudiar cuando uno tiene niños ya…vas a ver cuando tengas el
tuyo, y entonces, yo lo que hacía, ah, tuve que dejar mi trabajo, pero
necesitaba plata, necesitaba dinero para poder sobrevivir, y lo que hacía
entonces, que hacía "catering", no sé cómo se dice "catering" en español…
ENTREVISTADORA: Catering…
ENTREVISTADA:Catering, o sea que cocinaba para, para fiestas.
ENTREVISTADORA: Ah…catering.
00:08:00
ENTREVISTADA:Ajá. Entonces, yo lo que hacía era los fines de semana, pues, la
gente me encargaba comida y entonces, yo, yo hacía fiestas. Yo iba a fiestas y
llevaba toda la comida y…así bueno, pues, vendiendo y haciendo cosas en la
misma casa, pues, así pude sobrevivir, tener el dinero para…para pagar mis
rentas, para pagar todo, y para poder, ah…estudiar porque, eh…becas tenía
para, para la universidad, pero no para vivir. No tenía dinero para vivir.
ENTREVISTADORA: Sí. Hay que trabajar.
ENTREVISTADA:Entonces, hay que trabajar, entonces, con dos niñas, pues no, no
se puede, eh…estaba difícil, pero sí, este…trabajaba en algunas cosas, lo
que conseguía, ¿no? Y también estudiaba, cuidaba a mis hijas, y ahí a veces,
ya es, ya es como estudiante sabe que a veces uno está hasta las doce, la una
00:09:00de la mañana estudiando y…y haciendo todo lo que tiene que hacer…
ENTREVISTADORA: Sí…estudiar mientras trabajar…
ENTREVISTADA:Estudiar, trabajar, y todo, es, em, es difícil, eh…es un poco
difícil, em, para ese tiempo, em…pero sí, uno sigue para adelante y sí lo
hace, no hay problema.
ENTREVISTADORA: ¿Su carrera es, es la educación?
ENTREVISTADA:No, no, mi carrera no es educación, mi carrera yo la hice en…en
negocios, business administration. Pero…es muy raro como…como todo empezó,
o sea, yo trabajaba en, en Nueva York, en lo que yo hacía ¿no? pero cuando me
vine para Kentucky le dije que era muy difícil para mí conseguir trabajo, y
después empezaba a hacer trabajitos aquí y allá. Eh…yo me acuerdo, eh,
la…empecé a hacer muchos trabajos de voluntaria con la Extension Office, la
00:10:00Oficina de Extensión de la Universidad de Kentucky en Henry County. Yo hacía
muchos trabajos con ellos por, por voluntaria porque siempre me ayu-, me gustaba
ayudar, y ahí pues, vino una vez, eh…mis…me vinieron y me dijeron que iban
a llegar 17, no me acuerdo si eran 17 o 21 algo así trabajadores del campo, eh,
el área de, de Henry County, Trimble County, y…eran Trimble, Oldham, y Henry
County, en esos tres condados iban a llegar trabajadores del campo de H2A, iban
a venir a trabajar de México y, entonces, la gente, o sea, los, los…los
dueños de las fincas querían que yo les enseñara español para ellos poder
aprender un poquito de español para poder hablar con sus trabajadores. Y
00:11:00entonces, yo empecé a enseñarles español de voluntario, y después, am…me
llamaron y me dijeron que la Universidad de Kentucky había habla-, hecho un
grant para…que era un grant de consumers, consumers', eh, educac-, education.
Y ellos querían que si yo podía, eh, irme a trabajar para ellos, part-time, y
enseñar donde vivían los trabajadores del campo y enseñarle a ellos
diferentes educación sobre el consumo aquí en los Estados Unidos. Y así
empecé a…a irme ahí con ellos poco a poco y enseñarle y lo después, bueno,
pues, seguí ayudando y seguí trabajando con…con los, con los trabajadores
del campo y aquí estoy. Pero no, mi educación no era…
ENTREVISTADORA: Un poco diferente.
ENTREVISTADA:Es bien diferente (risas) pero fue bien diferente, y fue como que
00:12:00no sé para mí, fue como una vuelta que di completamente y uno nunca sabe lo
que va a hacer, uno puede que estudie una cosa y…y amanezca hac-, haciendo otra.
ENTREVISTADORA: Y usted cuando, ah, llegó a…Nueva York desde Puerto Rico,
¿habla-, hablaba inglés bien?
ENTREVISTADA:No.
ENTREVISTADORA: ¿Cómo lo aprendió?
ENTREVISTADA:Bueno, en la escuela, yo fui a la escuela, eh, allá en Nueva
York, no, no, no, este…o sea en Puerto Rico se enseña inglés es, eh, porque
Puerto Rico es, es, eh, parte de los Estados Unidos. Pero…no, es un inglés
que te enseñan en la escuela y es un inglés diferente, no el inglés que se
habla aquí, no, es un inglés más como…no sé, eh…como…inglés, algo
así. Ah…entonces, am…pues sí, algunas palabritas, algunas cosas pero
00:13:00hablar fluidamente, no, claro que no. Am…empecé la escuela a los seis meses
ya hablábamos y digo hablábamos porque mis hermanos y yo, los tres empezamos
a, ya los seis meses de estar en, en la escuela, pues, ya hablábamos inglés
sin problema. Eh…para ese tiempo no había traductores ni intérpretes ni nada
de eso, eh, ponían a uno en un salón de clase, y aprendías o no aprendías y
no, eh, no había nadie quien te ayudara. Mm hum, enotonces, te ponían allá, y
fue bien difícil, ah, hasta para ir al baño, era difícil porque no sabía
cómo decirle al maestro, eh, necesitaba, que necesitaba usar el, usar el baño,
entonces, era muy difícil, pero después, todo cayó en su, en su lugar y no
hubo problemas.
ENTREVISTADORA: Aprendió en una escuela especial, y creo que a los catorce
00:14:00años, pudo aprender muy rápido.
ENTREVISTADA:Sí, era una escuela pública, en una escuela pública, sí. En
una escuela, en la escuela, eh…te llevaban y te apuntaban en la escuela, te
ponían en el salón, y si aprendías, aprendías y ya. Tenías que aprender a
la fuerza porque ¿qué vas a hacer? pero estaba, no estaba difícil, eh, yo
creo que para los niños, o para los, los, los teenagers, eso es más fácil.
Sabe que es más fácil, eh, aprender un lenguaje que…que ya una persona
adulta porque mi mamá vivió en los Estados Unidos más de cuarenta años, y
ella entiende pero nunca lo aprendió a hablar.
ENTREVISTADORA: Sí, es verdad. ¿Y ahora vive con su familia aquí? ¿Podría
hablar un poco sobre su familia?
ENTREVISTADA:Bueno, yo vivo aquí en Kentucky con mi esposo, mi esposo es,
00:15:00eh…el…bueno, mi esposo el que, el que me casé primero que era de Kentucky,
él murió hace en algunos ocho años, y ahora me volví a casar hace poco, hace
un año y medio que me casé otra vez y mi esposo es de México, de
Aguascalientes, él es músico. Ah…mis hijas viven aquí en Kentucky, pero
ellas no viven aquí en Lexington. Ellas todavía están en Henry County
y…pues, ellas están casadas, eh, la mayor está casada y su esposo es de
México, y tienen cuatro niños, tienen una niña de dieciséis, unos gemelos de
ocho, y una niñita de dos años. Mi otra hija Beatriz, ella, ah, está casada
con un, el muchacho es americano de aquí, de Henry County también, tienen un
niño de doce años, y unas gemelitas también…
00:16:00
ENTREVISTADORA: ¡Oh! …gemelitas.
ENTREVISTADA:Sí, otras gemelitas. Las niñas apenas cumplieron cinco meses
ayer. Son bebés, muy lindas.
ENTREVISTADORA: Sí, yo quiero gemelos, pero no puedo.
ENTREVISTADA:Sí, mis dos hijas tienen gemelos. Y es toda la familia que tengo
aquí, bueno, tengo muchas amigas, y amigos, y que los considero como mi
familia, ah, ese, especialmente aquí en Lexington nuestra comunidad latina es
grande y tengo muchos muchos amigos y muchas muchas amigas, y mucha gente
profesional y que nos queremos mucho, em…nos visitamos, hacemos, eh, cosas
juntos, por ejemplo, tene-, tengo lo que se llama el "Club de Puerto Rico", y
son personas, eh…puertorriqueñas, todos somos de Puerto Rico, y nos reunimos
y hacemos eventos, eh…nos reunimos en casa de alguien y cocinamos la comida de
00:17:00Puerto Rico y hablamos y oímos la música de Puerto Rico, o sea que es bien
bonito porque tenemos como un pedacito de Puerto Rico aquí en Lexington,
Kentucky. También tengo otro grupo de Tertulianos, em, que son muy lindos,
todos ellos son de diferentes, em, partes, de diferentes, uh…por ejemplo, hay
personas de Colombia, Ecuador, Chile, eh, tengo de aquí, hay personas de
Lexington, hay personas de México, hay personas de… ¿dónde más? Ah, de
Santo Domingo, ah…también Ecuador, o sea, eh, también hay personas
de…bueno, de diferentes sitios. Somos un grupo, un grupo de, de muchos
diferentes…ah…países latinoamericanos, y nos reunimos una vez al mes, o una
vez cada dos meses, y oímos música, comemos diferentes comidas, ah…de
00:18:00diferentes, you know, países, no…nos llevamos bien, el grupo de Tertulianos
es inmensamente rico, Mily, que ella es…que trabaja conmigo, Mily Ralsten,
ella es parte de los Tertulianos, ella y su esposo. Lo pasamos muy rico.
ENTREVISTADORA: Y…entonces, es como una comunidad bien grande.
ENTREVISTADA:Ah sí…sí, sí, sí.
ENTREVISTADORA: Y…es como…un… ¿en su opinión, cómo es, en general, la
comunidad hispana en Lexington?
ENTREVISTADA:Es una comunidad grande, habemos de muchos diferentes países.
Eh…nos llevamos, bueno, hasta que yo sepa, todos nos llevamos bien, ah, aquí,
em, tratamos de ayudarnos unos a los otros, los que nos conocemos. A mí, para
mí, yo he encontrado en Lexington ahora lo que perdí en Nueva York porque como
00:19:00en Nueva York yo tenía mi sitio, allí, allí estuve mucho más parte de mi
vida, eh…tenía mi comunidad, pero cuando me vine para Kentucky todo eso lo
perdí porque no había nadie, no habían latinos aquí, no había absolutamente
nadie que hablara español más que yo…con mis hijas. Y…entonces, eso yo lo
perdí, esa comunidad, esos amigos, esas amigas, eh…mi comida, eh, mi música,
todo yo lo perdí. Eh, me hacía mucha falta. Entonces, ahora, pues, todo lo he
vuelto a encontrar otra vez. La comunidad, los amigos, las amigas, eh, la
comida, la música, todo otra vez ha vuelto.
ENTREVISTADORA: Sí, ¿ha notado algunos cambios a través de los años sobre
la comunidad hispana en Lexington?
ENTREVISTADA:Ah, sí, el cambio es que no teníamos comunidad hispana, ahora
00:20:00tenemos una comunidad latina grandísima, tenemos gente de todos los países.
Eh, la mayoría de la comunidad latina aquí en, en Lexington es de México,
bueno, es una comunidad grandísima. Yo he estado trabajando con ellos por, por
muchísimos años, una gente muy linda. Ah…me encanta, y entonces, no
solamente esa es la comunidad más grande que hay, según el último censo, la
segunda comunidad era la de Puerto Rico, no sé ahora hasta que vuelva el nuevo
censo a salir, pero, uh, tenemos gente de todas partes, de Colombia, de Ecuador,
de España, de Argentina…de Chile…de donde quiera. Tenemos personas de donde
quiera, pero como que…yo sien-, yo siento que la…que todos los demás
diferentes países, pues como que se han, que están más unidos, como que, como
que están más…se juntan más entre ellos.
ENTREVISTADORA: Entonces, hace…por ejemplo…diez años, no, no era así,
00:21:00¿no? Lexington.
ENTREVISTADA:No. Absolutamente no, diez años atrás, em…puede que hubieran,
bueno, si había gente de otras comunidades, pero no se veían tanto, y lo que
se veía más era la comunidad mexicana.
ENTREVISTADORA: Entonces, hablando de su familia, ¿en casa se habla español o inglés?
ENTREVISTADA:Español e inglés, los dos.
ENTREVISTADORA: Los dos.
ENTREVISTADA:Mm hum.
ENTREVISTADORA: ¿Tus hijas también hablan español y los nietos?
ENTREVISTADA:Mis-, no. (risas) Mis hijas, las dos hablan español, mis nietos,
eh…los nietos por parte de mi hija mayor, eh, no hablan español, y es bien
curioso porque el papá es mexicano. Entonces, los niños no hablan español.
Ah, en parte de mi otra hija, em…que el esposo es americano, mi nieto, porque
00:22:00los tienen bebés, ¿no? mi nieto habla español, y él fue…el, ellos vivían
antes en Lexington, y lo que pasa es que mi hija siempre buscó gente, niñeras
que hablaran español para cuidar a su niño, para que él aprendiera, y
también cuando él estaba en Lexington, iba a la escuela de Maxwell.
ENTREVISTADORA: Ah, sí. Inmersión.
ENTREVISTADA:Entonces, pues, sí, inmersión entonces, pues el niño sí habla español.
ENTREVISTADORA: ¿Usted considera importante mantener uso de español en casa
o…en la comunidad?
ENTREVISTADA:Oh sí [superposición] Sí, bien importante, el inglés siempre
van a aprender en la escuela, para mí es bien importante y es algo que yo
discuto con mi hija, que deben de aprender español primero, deben de hablar
español en la casa y aprender español primero porque inglés van a aprender.
ENTREVISTADORA: Sí. ¿En su opinión, cuáles son los problemas que aquejan
más a los, em, hispanos en Lexington? ¿Y cómo se hace para superarlos?
00:23:00
ENTREVISTADA:Uno de los problemas para mí como educadora de salud y también,
ah…es la interpretación. Em…aun-, aunque es bien necesario y muchos,
muchos, em, hospitales y clínicas y todos saben que necesitan tener
interpretación que es un mandato de la ley, tener un, tener alguien que
interprete, no lo hay. No lo hay en todos los sitios, y…y es, y es uno de los
problemas más grandes que tiene la comunidad porque tienen que estar trayendo
intérpretes, con ellos, o si no la persona que a veces no interpreta bien,
em…están usando personas que son para interpretar, que no…no tenían el
conocimiento de intérpretes. Eso para mí es uno de los problemas más grandes.
00:24:00Eh, estamos tratando de…de trabajar con eso en la forma de que hemos formado
una organización que se llama SEMIA, que es South Eastern Medical Interpreters
Association, es una asociación de intérpretes, em…la hemos formado apenas
hace tres, cuatro años. Ah…y en eso estamos tratando de trabajar para
enseñarles a los, ah, doctores y a las personas que…a los providers,
proveedores de salud que ellos necesitan tener personas que sean entrenadas en
ser intérprete.
ENTREVISTADORA: Sí.
ENTREVISTADA:So, eso es uno de los problemas que para mí como…como lo que yo
hago. Como…que es, que es que se necesita bastante educación de salud, es
otra, am…ya sabe yo soy aquí la directora de este programa de, de, de AHEC,
00:25:00que es un programa de salud, y tenemos muchos, muchos materiales en español, y
a veces, eh, tratamos de conseguir materiales, pero los materiales, tenemos que
a veces hacerlos nosotras mismas aquí porque el materiales que han hecho que
traen es muy alto, y entonces, muchas personas hasta a veces lo leo yo y no
entiendo lo que dice. Hay que tener los materiales tienen que ser mucho más
bajo para que las personas lo puedan entender. Ah, esos son lo, los…la
interpretación y, y darles más información sobre salud a las personas.
ENTREVISTADORA: En su opinión, ¿cuáles han sido los aportes de la comunidad
hispana a la, a esta ciudad?
ENTREVISTADA:Oh…los aportes han sido muchísimos. Primero, traen diversidad,
¿no? la diversidad linda que, que los latinos han traído aquí porque somos de
00:26:00tantos diferentes países. Eh, si vas al…al festival latino…
ENTREVISTADORA: Sí, he ido alguna vez.
ENTREVISTADA:…en septiembre, ya tú ves toda la divers-, la diversidad que
hay, muy muy bonita. Ah…aquí, hay muchísimas personas que, bueno, están
trabajando aquí con los caballos, trabajan en, en muchos diferentes…em,
sitios, ah, también el aporte de los latinos profesionales, que hay, hay un,
una red de latinos profesionales muy grande en Lexington. Entonces, creo que
nosotros también, estamos aportando bastante para la diversidad y…y el
mejoramiento de Lexington.
ENTREVISTADORA: Mm…y en su opinión, ¿cuál ha sido el desafió más grande
para usted en su vida aquí en los Estados Unidos? ¿Cómo lo ha…am…y cómo
00:27:00lo ha superado?
ENTREVISTADA:El desafío… (risas) El desafío más grande para mí ha sido el racismo.
ENTREVISTADORA: Racismo.
ENTREVISTADA:El racismo. Am…lo he vivido, lo he sentido, eh, el racismo,
aunque te digan que no, ahora, am, sí lo hay. Am, yo me acuerdo cuando llegamos
que…era difícil conseguir…eh…vivir…
ENTREVISTADORA: En Nueva York.
ENTREVISTADA:Ahí, en Nueva York, vivir en un sitio que fuera más o menos
decente porque no te querían rentar. Y si vas a una comunidad que tu querías,
eh, rentar, o sea mi mamá quería rentar una casa, o lo que sea, y se veía, se
veían que tenías cara de latino y te decían que no, no, no ya la rentamos
porque era en contra de la ley decir que no, ¿no? Pero después tú le decías
a un amigo o una amiga que fueran y preguntaran que eran blancos, y decían que
00:28:00sí. O, a veces, a la gente hasta te lo decía en tu propia cara. Lo siento, no
le rento a latinos. Entonces, para mí, es racismo, lo más que…que todavía
duele, y que sigue siendo, sigue, sigue pasando todos los días. No importa de,
de qué país tu vengas de Latinoamérica, y no solamente de Latinoamérica, yo
me imagino que esto pasa en, en cualquier…no importa de qué país tú vengas,
eh, que el racismo está, está puro, es lo sientes. Mucha gente dice ay, yo no
lo siento, a mí no me ha pasado, ah…pues, sí, se siente, a mí me pasó, a
nosotros, a mi familia nos pasó, y yo lo veo aquí en Lexington como pasa con,
con la gente que…que porque hablan otro lenguaje o hablan con acento, se creen
que no, que no son inteligentes, que la gente no es inteligente, que no sabe,
que no es humano como ellos. Sí, que no son humanos, o sea bajo de nuestra
00:29:00cara, de nuestra piel, todos somos iguales. Entonces, yo veo así a veces que
tratan a la gente como que…que son peores o menos, menos que ellos. Para mí,
eso ha sido más, es algo que…que siempre hablo de eso porque me gustaría
que…que en mi vida, bueno, no va a pasar, ¿no? Pero que, que ya ese racismo
no se viera, que ya nos viéramos todos como hermanos, como hermanas, que, que
todos somos iguales, unos con más dinero, otros con menos, pero todos somos iguales.
ENTREVISTADORA: Y ¿cree que el racismo está bajando o…se hace más notable
en Lexington?
ENTREVISTADA:Ah…Yo no, no te sé decir, eh…yo creo que años atrás,
00:30:00Lexington era más tole-, no que no había racismo., pero era más tole-, tole-,
eh, tolerant…
ENTREVISTADORA: Tolerante.
ENTREVISTADA:Ajá. Ah…sobre, sobre personas de otros, de otros sitios.
Últimamente, eh, no, no creo que hay tanta tolerancia, creo que hay menos
tolerancia. Yo he visto que hay menos tolerancia en estos últimos años. Y
será porque hay más personas, ¿no? Tenemos una comunidad latina más grande,
em…todo el mundo se cree, que todo el mundo que está aquí si eres latino,
eres ilegal, eso no es verdad. Ah, sí sabemos que habe-, hay personas que
están indocumentadas, pero muchas muchas personas, (risas) no están
indocumentadas, entonces, es uno de los problemas también.
ENTREVISTADORA: Bueno, em…ahora hablamos un poco sobre su trabajo. ¿Podría
describir en general sobre…su trabajo, su responsabilidad de trabajo?
00:31:00
ENTREVISTADA:Ah…mi trabajo me encanta, em…es bien difícil uno pen-, pensar
que le están, que te van a pagar por algo que te gusta, ¿no? que te gusta
hacer. Y a mí me encanta porque aquí lo que hacemos son programas
educacionales, ah…en esta oficina, ¿no? AHEC, eh, AHEC que, que es…no…lo
que, o sea tenemos tres, tenemos dos oficinas, perdón, antes tenemos tres de
North Central AHEC, tenemos ésta en Lexington, y tenemos una que es nuestra
oficina principal en Park Hills. Allí está la, nuestra directora, y otras
personas que trabajan con ella. Ellos más trabajan con los estudiantes de la
universidad, o con doc-, con estudiantes médicos, de, de enfermería, dentales
y cuando ellos tienen que hacer su rotation, eh…entonces, ellos van por AHEC y
00:32:00AHEC los manda a, a comunidades, eh, necesitadas, y cuando ellos terminan,
vuelven a la universidad, pero se ponen ahí pensando que a lo mejor ellos
cuando algún día van a regresar a esas comunidades necesitadas a trabajar,
¿no? Eh, eso es lo más que hacemos en AHEC. En esta oficina especialmente
aquí en Lexington, lo que trabajamos más es con la comunidad, eh, yo soy aquí
la directora de programas comunitarios, Mily es mi, que trabaja aquí conmigo,
Mily Ralsten, ella es mi asistente, y lo que buscamos es llevar programas, ah,
tenemos un programa de promotores de salud. Y este programa…eh, vamos a la
comunidad y hablamos sobre él, y traemos personas, em…de la comunidad y le
damos clase por como por trece semanas. Empezamos con trece semanas, una vez a
00:33:00la semana tres horas, y le enseñamos de diferentes cosas, hablamos, le
enseñamos sobre el cáncer, enseñamos sobre la tuberculosis, le enseñamos
sobre cómo cuidar sus niños, enseñamos sobre, eh…las enfermedades de la
mujer, enseñamos del VIH, bueno, en fin, le enseñamos de todo, le enseñamos
también cómo hacer RCP, primeros auxilios, es un curso de trece semanas,
después de las trece semanas ellas se gradúan, o ellos porque también tenemos
hombres. Y el propósito de este programa es que cuando ellos terminen, es todo
gratis, ellos regresen a su comunidad y enseñen a otras personas sobre la
salud, como una cadena, ¿no? como un dominó. Entonces, ese es el programa. Lo
estamos haciendo desde el 2001, tenemos 150 más o menos como 150 promotores
00:34:00o…pero, no estoy segura, pero son cien, más de cien promotores. Eh…y…el
programa sigue para adelante siempre. Eh, también damos presentaciones sobre
diversidad, damos, eh…presentaciones en diferentes sitios, por ejemplo, eh,
Mily va, es que de esta oficina ella va a las escuelas y ense-, también habla
con los niños sobre el VIH, y el sid-, no, el VIH y el sida. También,
ah…vamos a las iglesias y hablamos con la juventud, les damos programas de
educación de salud, ferias donde quiera que haya alga, hay algo, ahí nosotros
vamos enseñando todo es sobre la salud.
ENTREVISTADORA: Entonces, ¿este programa, ah…principalmente sirve la
comunidad, la…población hispana?
00:35:00
ENTREVISTADA:No, sirve a todo el mundo.
ENTREVISTADORA: A todos.
ENTREVISTADA:A todos, sí. Este programa, lo que pasa es que nuestra,
eh…mayoría son la, son la comunidad latina, ¿no? Pero el programa es para
todo el mundo porque también hacemos programas con la…con la comunidad
afroamericana y a veces en esa, en…cuando tenemos los programas, hemos tenido
los programas en inglés también, gente blanca, sea el que quiera, el que quiera.
ENTREVISTADORA: Y ¿cómo tenía la idea de empezar este programa hace…en
2001, no?
ENTREVISTADA:Bueno, es que yo trabajaba antes con Fa-, Farm Worker Health
Services, y como educadora de salud, entonces, eh, mi trabajo, eh, eran seis
meses en Kentucky, y seis meses en Florida. Y yo viajaba de, de, de Lex-, de
aquí de Kentucky a Florida, trabajaba seis meses y regresaba. Y cuando yo
empecé a via-, a trabajar con ellos, entonces, ellos enseñaban programas de
00:36:00promotores en Florida, en los campos, en los campamentos, y allí yo aprendí
sobre el programa. Entonces, una vez que yo, eh, la…Universidad de Kentucky
pidió que yo viniera a trabajar a Lexington por seis meses para…porque
empezaron un programa nuevo aquí en Lexington, y yo vine esos seis meses a
trabajar y después me fui a trabajar con AHEC, entonces, cuando vine a trabajar
con AHEC, pues tuve la idea de…empezar el programa de promotores que ya yo
conocía. Empezar este programa aquí en Lexington.
ENTREVISTADORA: Y ¿cómo ha sido el desarrollo del programa a través de estos años?
ENTREVISTADA:Magnífico, magnífico. El…el desarrollo, uh, yo nunca pensé
que, que el programa iba a ser tan fabuloso como es. Es un programa, eh, que no
solamente…eh, trae a la gente y le enseña sobre la…sobre la salud, no
00:37:00solamente que ellos van a la comunidad y le enseñan a otras personas sobre la
salud, pero las personas que han estado en este programa han cambiado
totalmente, completamente, muchas, ah…se han ido a estudiar, su vidas han
cambiado. Usted puede encontrar promotoras donde quiera, I mean, en el
departamento de salud, están trabajando, están trabajando en las escuelas,
están traba, están en boards, ellas están donde quiera o ellos. Es, es un
programa magnífico que ha cambiado muchas vidas.
ENTREVISTADORA: Mm hum. Sí. Y…en su opinión, ¿cuál es, cuál es el
significado de la promoción de la salud para…la comunidad?
ENTREVISTADA:¿El significado?
ENTREVISTADORA: Sí.
ENTREVISTADA:Bueno, no, no, no necesariamente un significado, es que, eh…lo,
tenemos muchos recursos, eh…queremos, eh, que casi siempre lo que la, lo que
00:38:00sabe sobre estos recursos son las agencias y no las personas que deben de saber
lo que es la persona la, de la comunidad. Entonces, una de las cosas que
enseñamos, que en este programa que no, que es sobre los recursos que hay, uh,
y tiene que ver con la, con la salud porque a veces las personas no saben dónde
ir cuando están enfermos, eh…no saben que hay una clínica, dónde está la
clínica, dónde hay personas que, que hablan español, dónde no, entonces, eso
es una parte bien integral de…del programa, los recursos, que aprendan dónde
están los recursos. Y no necesariamente…bueno, es sobre la salud.
ENTREVISTADORA: Y… ¿ha encontrado algunas dificultades en su trabajo?
¿Cómo lo ha superado?
ENTREVISTADA:Sinceramente, no, yo no tengo dificultades en mi trabajo,
00:39:00am…gracias a Dios, eh, trabajo para…para una agencia que es muy abierta a lo
que yo hago, me han dado carta abierta, me dicen haz lo que tú crees que es
necesario hacer, me apoyan, apoyan a esta oficina. No, no…problemas, no, no ha
habido ninguno.
ENTREVISTADORA: Mm…yo…yo sé que usted también sirve como…am… ¿cómo
se dice? miembro de la junta para…AHU, y…he visto su…su perfil en…en el
website y usted ha logrado muchos premios y logros durante estos años,
y…ah…son muchos. ¿Cómo describe su contribución o su rol a la comunidad
hispana, sirviendo de tantos papeles? Y… ¿cómo describe su…contribución?
00:40:00
ENTREVISTADA:¿Mi contribución?
ENTREVISTADORA: Mm hum.
ENTREVISTADA:Mm…pero los premios yo creo que son los programas, ¿no? Lo que
traen, (risas) porque los programas son magníficos. Eh…mi contribución a la,
a la comunidad, bueno, yo creo que sí, yo digo esto siempre, y no sé si será
mi contribución, bueno, pero cuando yo me acuesto de noche y pongo mi, mi
cabeza y le pido a Dios y me, me acuesto a dormir, eh, para mí, si le he
ayudado a una persona, una persona en ese día que le he ayudado, que cambie su
vida de alguna forma, es la contribución que…que yo pienso que…que yo he
dado. Solamente que una persona pueda cambiar, un hábito, una forma, aprender
algo, solamente eso, no sé si eso es mi contribución, pero es lo que yo siento
que me llena a mí. Eso es lo que me…me hace seguir trabajando, y lo que me
00:41:00hace seguir para adelante. No sé, no sé qué contribución otra yo podría…
ENTREVISTADORA: [incomprensible]
ENTREVISTADA:Ajá. No sé. (risas)
ENTREVISTADORA: Sí, y ¿cómo, ah, participa también su trabajo? ¿Hay una,
hay que balancear su trabajo acá y con…ah, con los otros trabajos
como…sirviendo de…miembro de la junta para AHU?
ENTREVISTADA:Bueno, eh…AHU, yo fui miembro de la Junta, pero, eh…ya no soy
miembro de la Junta de AHU, eh…de la Asociación Hispana. Una de las, yo el
año pasado, me enfermé bastante y yo estaba en muchas muchas organizaciones y
lo que tuve que hacer fue quitarme de muchas de, de esas organizaciones. Sigo
trabajando con ellos, y los ayudo en lo que sea, pero estoy tratando de tener
menos, menos cosas que hacer. Eh…en la, en una de las organizaciones que, que
00:42:00me he quedado que es, am…la…la clínica de los, de los, de…antes se
llamaba la clínica de los trabajadores del campo, y ya no, pero se llama
Bluegrass Community Health Center, entonces, yo me he quedado. Soy la chair de,
de esa junta. Y entonces, bueno, ahí me he quedado y ahí creo que…eh, es una
de…de los…de las agencias, de las organizaciones que, que yo trabajo mucho
con ellos, hago muchas diferentes cosas. Con AHU todavía sigo trabajando, (tos)
perdón, em…y con ellos estoy trabajando siempre es enseñando educación de
salud, trayendo ideas y cómo podemos seguir sirviendo a la comunidad latina
porque es lo más importante, eh, si estamos aquí, los que estamos aquí, que
sabe-, que somos profesionales o no profesionales que sabemos hablar, que
sabemos dónde están las cosas, necesitamos ayudar a los que no saben. Y eso es todo.
00:43:00
ENTREVISTADORA: Sí. Y ¿este servicio es muy importante para que los…la
comunidad sabe a dónde va a buscar ayuda?
ENTREVISTADA:Sí, absolutamente [superposición] Absolutamente, la comunidad
tiene que saber, debe de saber, necesita saber dónde ir. Qué es, qué es lo
que necesitan hacer si algo pasa, em…pasan tantísimas cosas en la comunidad
que nadie está ni enterado, de todo lo que está pasando en la comunidad.
Entonces, hay que enseñarle a ellos dónde deben de ir, qué tienen que hacer,
cuáles son sus derechos porque la mayoría de las personas no saben que tienen
derecho, y a veces hasta las personas, las…ah…hasta las personas que están
in-, indocumentadas tienen derechos, tienen muchos diferentes derechos aquí.
Pero ellos no saben.
ENTREVISTADORA: Sí…Ah…finalmente, creo que como su trabajo le permite
tener un contacto muy frecuente con…la comunidad hispana en la ciudad, con,
00:44:00y…según su ob-, observación, ¿cuáles son las contribuciones de la, de los
hispanos a la ciudad? Y… ¿qué opina sobre el futuro de la comunidad hispana
en Lexington?
ENTREVISTADA:Bueno…lo que, la comunidad, y eso lo había dicho antes, ha
traído una diversidad grandísima, eh…son personas que…trabajadoras, que lo
que les gustan estar trabajando y a veces muchas personas tienen hasta dos,
tres, hasta cuatro trabajos, que a veces yo digo ay, Dios mío, cómo trabajan
tanto, eh…eh, muchos trabajos que muchas personas no quieren hacer ellos lo
están haciendo, am…esa es la, la contribución. Siempre que…que hay, que
hay inmigrantes que inmigran para un nuevo sitio, la contribución es grande
porque sigue subiendo pa-, eh, el estado, sigue subiendo para arriba. Eh…esa
es la contribución que yo veo en, que, que han traído, que la comunidad latina
00:45:00ha traído aquí, am…a Lexington. Y no me acuerdo, ¿qué más me pregunta?
ENTREVISTADORA: ¿Qué opina sobre el futuro de la comunidad?
ENTREVISTADA:El futuro, ay, Dios mío…El futuro en Lexington, la comunidad va
a seguir creciendo, no, la comunidad no va a ponerse más pequeña o la gente se
va a ir como muchas personas creen o quieren. Las personas va a, van a seguir.
Tenemos un, tantos y tantos niños aquí que están estudiando, así que yo veo
un…progreso bien grande, eh, que vamos a tener, eh…y si Dios quiere, que
algo pase que este año haiga una solución a la, a la inmigración sería
magnífico. Mucho magnífico para que muchas personas que están escondidas
salgan a la luz para que puedan trabajar bien, para que salg-, cuando salgan de
00:46:00sus casas por la mañana, salgan sin miedo porque muchas personas salen a
trabajar y no saben si van a regresar, si van a ver a sus seres queridos, si van
a volver a ver a sus hijos. No saben, ellos no saben, ellos viven en un…así,
entonces, pues, am…eso, eso yo quisiera ver, yo quisiera ver un, una reforma
de inmigración justa donde todas las personas, los amigos, amigas, las personas
que, que, que viven aquí puedan, puedan tener paz.
ENTREVISTADORA: Es como el gobierno debe hacer algo para…
ENTREVISTADA:Absolutamente, el gobierno necesita hacer algo. Tenemos 20
millones de personas indocumentadas en los Estados Unidos, eh, eh, a veces dicen
ay no, pero, hay que mandar a toda esa gente para atrás, pero ¿cómo tú vas a
00:47:00coger veinte millones de personas y las vas a echar para atrás? Y muchas de
estas personas nunca, no conocen ni su país, muchos niños que han, que van,
muchas personas que vinieron aquí como niños y ya crecieron fueron a la
escuela, y este es su país, es lo único que conocen, ¿Cómo vamos a decir: ah
los vamos a echar para atrás? ¿Para atrás? ¿Para dónde? Ni son de aquí, ni
son de allá, entonces, ¿de dónde son? Es un problema bien grande, es un
problema que el gobierno tiene que resolver y que, y que la única forma es de
resolverlo es con una, un programa de inmigración justa para las personas que
están aquí, y los invitamos a que vinieran, ¿sabes? Los invitamos, los
invitamos a que vinieran, yo me acuerdo, ah…cuando empezaron a llegar las
personas a trabajar en Kentucky, yo empecé a trabajar con las personas cuando
00:48:00llegaron. Entonces, empezaron con un programa que venía un programa de…del
gobierno a trabajar por seis meses, ¿no? Y después se iban a ir, entonces,
empezaron a llegar el primer año, todo estuvo bien, pero también como la
mayoría de las granjas eran de personas que, no eran granjas grandes como en
Florida que eran gentes de multi-millonarios sino granjas ranchitos como dicen
los Mexicanos, pequeños. Entonces, les decía, ellos tenían que pagar para que
ellos vinieran tenían que tenerle una casa para vivir, tener todo lo que
necesitaban para ellos, tenían que llevarlos al médico, llevarlos a las
tiendas, pagarles un salario justo, pagar todo, entonces, el, el, lo que decimos
como aquí en Kentucky, el, el, las granjas de papa y mama, porque son
pequeñitas no podían, entonces, les preguntaban a ellos ¿tú quieres
regresar? Si tú regresas tú mismo, te doy trabajo, entonces, ellos empezaron a
00:49:00venir y a regresar, y vieron que había trabajo y vieron que la gente los
trataba ba-, bien y no se fueron, y trajeron a sus esposas, a sus hijos, y a
todo eso, entonces, nos hacía falta tener, tener trabajadores, los trajimos,
les gustó, se quedaron, trajeron a sus familias, ¿de qué nos quejamos ahora?
¿De qué? Es, tenemos que hacer algo, tenemos que hacer algo. Yo estoy
pidiéndole a Dios que este año en el…que está, está empezando, que podamos
hacer algo, que algo pase, que la ley pase, que la gente pueda, pueda sentirse
libre co-, como este país estamos supuestos a ser libres, entonces, que la
gente se sienta libre, libre de andar en la calle, libre de ir a trabajar sin
tener miedo.
ENTREVISTADORA: Sí. Vamos a esperar. (risas)
00:50:00
ENTREVISTADA:Vamos a esperar.
ENTREVISTADORA: Pues…muchísimas gracias, Sra. Martín.